> Oinarria-Bordak /Atari

 

Existe un misterio fascinante con el proceso ligado a la auto-construcción de refugios efímeros y sus vivencias, por parte de las y los más pequeños y que denominan con buen criterio, la base.

Al igual que la cabaña del ermitaño, (ampliamente practicada por los filósofos de la antigüedad asiática y después por los pensadores occidentales: véase Gaston Bachelard, en su poética del espacio) de escasos, pero suficientes metros para acomodar el dormir, escribir, meditar o cantar,... estas bases, son remansos de paz en plena naturaleza, libres de temor y llenos de libertad.

La bases son espacios ínfimos que contienen la esencia del habitar, como bellas metáforas de lo efímero en la existencia humana. Con todo, intuimos que a pesar de sus materiales de deshecho y su estrechez, estas cabañas son suficientes para albergar la soledad buscada en el bosque. Nos enseñan que el hogar es una satisfactoria sensación que no sabe de metros cuadrados y que es infinita, por ello, cada cuadrilla quiere la suya propia.

A simple vista, estos refugios se nos muestran de gestos leves y construcciones improvisadas, como una exaltación de lo efímero. La estrecha relación espacio temporal que establecen estos "etxetxos" con el paisaje, los terrenos de los baserritarras y los caminos de bosque, les brinda la oportunidad de encontrar la auténtica soledad, entendida como aquella que no nos aísla, sino que al contrario, nos acerca a lo mas común y estimulante de lo humano, nos conecta con su poesía y nos abre al mundo. 

La base, es así un espacio que contiene el germen de la felicidad, siendo muy desprendida de lo material, inmediata y segura. Hoy mas que nunca, tras la reclusión ocasionada por la desgraciada pandemia, reivindicamos todavía más la construcción colectiva de este tipo de artefactos, para interactuar directamente con la naturaleza y experimentar en cuerpo y alma del gozo del primer habitar.

 

                               Ver + fotos aquí

 

Este 24 de octubre tuvimos la suerte de disfrutar de una maravillosa mañana de sábado en Ataun, dónde en compañia de intrépid@s participantes construimos nuestra "base". Este taller forma parte del programa BORDAK de la asociación ATARI, con la que hemos tenido la oportunidad de colaborar con una acción en familia. El tiempo nos regaló un cielo despejado, y pudimos disfrutar del entorno del Museo Barandiaran, del molino y del arroyo.

Comenzamos la sesión con la construción de una pequeña maqueta, con la que familiarizarnos con la geometria de nuestro refugio, para después pasar a la construción a escala mayor...¡lo pasamos en grande! Lo mejor es que el programa acaba de comenzar y todavía hay actividades supermajas para apuntarse: charlas, paseos en busca de bordas y la construcción de un refugio a escala 1:1, diseñado por nuestros querid@s amig@s de Arquimaña.

 

Agradecemos infinitamente a Atari, por invitarnos a participar en esta aventura, y sobre todo a Andoni Munduate, su actual presidente. ¡Merci y hasta la próxima!

 

Etiquetas: , , , , , , ,

33'._Etxolak!


Con cañas de bambú, cuerdas y plásticos, hemos salido hoy de Maushaus. Esta semana, nos tocaba salir al exterior y dedicar estos últimos talleres al refugio. A estos refugios, en los que entendemos está el origen de la arquitectura, haciendo referencia a los primeros talleres del curso, en los que los que nos recreábamos con maquetas. Hoy, en el parque de Cristinaenea, temorosos de que las nubes grises que estaban sobre nuestras cabezas descargasen, hemos construido con velocidad, a la manera de un reading haven, o refugio de lectura, una cabaña en la que protegernos en el caso de que eso sucediese. Para esto, hoy hemos contado con la gran colaboración de Luis Urbaneja, que hoy nos ha deleitado con una libre interpretación de The Giving Tree, y como siempre, le agradeceremos enormemente sus referencias bibliográficas en torno a la arquitectura y los niñ@s.
Conscientes nosotros, e inconscientes ellos del final del curso que ya se avecina, hemos disfrutado de una tarde al aire libre, que esperemos los arkitxikis recuerden con agrado. El miércoles, seguiremos buscando estos refugios, pero quizás como el año pasado, nos iremos por las ramas..., buena semana a todos!
Etiquetas: , , , , , , ,

> Maushaus loves Nacho Carbonell! (Treehouse)


Con estos últimos talleres de Junio, retomamos los primeros del curso pero de un modo práctico. Como en "habitar naturalezas", buscamos abrigo y protección mediante la construcción de espacios en el bosque. Utilizamos la técnica del wrapping, para envolver a los troncos de nuestro refugio, sin causar trastorno alguno a los laureles que nos acojieron. Inspirados en las palabras y la obra del artista Nacho Carbonell, salimos decididos a los parques y entre otras cosas, construimos el nido en el árbol, a sabiendas de que tras la construcción de tu primer nido, tu visión hacia las plantas no es la misma. A sabiendas, de que tu imaginación te conduce a un mundo donde sueñas e imaginas increíbles espacios entre las ramas! El trabajo de campo, con su recojida de muestras y posterior análisis, la medición de grandes árboles, el conocimiento de la fauna local y la merienda campestre bajo los tilos en flor, amenizaron la fabulosa tarde de los arkitxikis en que anduvimos por las ramas.
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,