> UIMP Curso de formación al profesorado


Allá por el año 387 A.C. El filósofo Platón logra fundar la Academia de Atenas para la enseñanza y la contemplación de las ideas hasta convertirse en el centro intelectual de la Grecia clásica, donde el ideal de belleza matemática, próxima a la verdad más absoluta, simplemente fue considerada como la materia de estudio más refinada. A tal punto que como es bien conocido, en el frontispicio de entrada rezaba en piedra que ninguno que no conociese la geometría habría de cruzar ese umbral. Poco tiempo después, sin embargo, la biblioteca de Alejandría, con sus cientos de miles de rollos de papiro, desbancó a la Academia como centro de estudio de la del conocimiento mundial, dando pie esta a la existencia de hombres y mujeres de ciencia, que sin tanto secreto como los académicos, abonaron y dieron pie a la posibilidad existencial de nuestra lógica moderna. Allá en Egipto, por poner un ejemplo, se escribieron las amables mas de 400 proposiciones de Euclides, que al compilarse generaron uno de los libros más importantes de la humanidad y que sigue vigente en la actualidad, de modo que se estudia en las escuelas de arquitectura del mundo y que al igual que ocurre en música con los standarts del jazz, con solo citar un determinado número hace que las personas de diferentes países sepamos de que se habla y nos entendamos mutuamente. Ese es el libro de los Elementos de Euclides, que trata abundantemente la geometíra del plano, la de algunos volúmenes y otros aspectos matemáticos interesantes. 
Sólo un hombre parece que pudo superar en inteligencia y acierto la gracia del maestro alejandrino, y fue el griego Arquímedes de Siracusa y del que han llegado hasta nuestros días gracias a su abundante correspondencia con sus cohetáneos, tanto sus ideas como sus descubrimientos e inventos. En él nos detendremos para poder disfrutar con su inteligencia activa. Bien es cierto que el gran maestro Arquímedes tuvo acceso a todo el conocimiento Ptolemáico y a los estudios de Euclides, pero aun así nunca dejarán de sorprendernos sus inmensas capacidades deductivas para hallar lo desconocido a partir de datos ya conocidos. (Véase el cálculo del volumen de la esfera a partir de conos y cilindros, rayando la genialidad). Sus métodos de reducciones dobles al absurdo, sus anticipaciones al cálculo infinitesimal y en general su urgente necesidad por alcanzar la excelencia en el pensamiento, impulsaron las matemáticas hasta lugares inimaginables por la humanidad durante siglos.

Una de las ramas en las que también se anticipó el maestro y que hoy es la base de nuestros cálculos algorítmicos en informática es la combinatoria de origen indio. Gracias al hallazgo del palimpesto de Arquímedes bajo las tintas de un códice medieval de oraciones, hemos recuperado un rompecabezas llamado Ostomachion (Batalla de los huesos) o caja de Arquímedes (Loculus Archimedius), que presumiblemente construido en hueso, como los primeros dados, se anticipa al bello puzzle del Tangram, al que casi todos hemos jugado para disfrutar formando figuras complejas a partir de sencillas geometrías. Con el Ostomachion (o tal vez Stomachion) se pueden igualmente realizar dichas figuras, aunque lo realmente estimulante del juego, al contrario del juego chino, es su capacidad para reconfigurar una y otra vez el cuadrado, a partir sólo de piezas triangulares. Existen 536 maneras de combinar los triángulos sin voltearlos o 17152 si lo hacemos! Para la construcción de este endiablado entretenimiento, el maestro se basó en una grilla de 12x12 puntos, donde los vértices de los triángulos encuentran apoyo en sus nodos. Especulando un poco, el número 12 en la biografía de Arquímedes pudo tener importancia, si recordamos el sabor egipcio que tuvo el triángulo rectángulo en el desarrollo pitagórico, del que el mismo consideró el mayor de sus hallazgos y que trató de llevar orgulloso como epitafio distintivo hasta su tumba. El famoso descubrimiento del volumen esférico, tal vez no hubiese sido posible sin la terna 3-4-5 (3+4+5=12) de la cuerda de los nudos de los arquitectos egipcios, con el que se obtiene el ángulo recto y tal vez sin ella no hubiera podido calcular el volumen de la tierra, como entendemos pudo hacer a partir de los precisos cálculos de la circunferencia terrestre de su buen amigo Erastótenes. Más allá de especulaciones el 12 en Grecia y más para el hijo de un astrónomo que mira los cielos estrellados cada noche como egipcios, era bien importante, pues 12 eran los sinos zodiacales en los que particionaron la bóveda celeste y 12 fueron los dioses de su antigüedad (Zeus, Hera, Apolo, Afrodita, Atenea, Poseidon, Hefesto, Hermes, Ares, Artemisa, Demeter Y Hestia)

Imagen Jorge Raedó. Ver + fotos de las jornadas aquí
Nosotros en A Coruña nos divertimos con este juego griego de los cuadrados, aprendiendo a calcular áreas de polígonos (teorema de Pick), tratamos con l@s maestr@s de conquistar el espacio de la fundación Soeoane formando figuras geométricas, a partir de la construcción de nuestro Ostomachion particular en suelo, para salir al volumen posteriormente con telas, ventosas y trapilllos. Pensamos que es necesario el dominio de los espacios educativos donde operamos con la infancia, para el pleno disfrute y la gestión responsable de una educación infantil. Creemos en el trabajo previo de l@s maestr@s, a los procesos compartidos del aula, donde la sencillez de las soluciones que que se plantean ante los ojos, eclipsan el sesudo trabajo previo que requieren, ahorrándoles a los alumn@s a veces algunas dificultades para poder llegar a ciertos lugares del conocimiento, que sin duda, a nosotr@s como al maestro Arquimedes nos sumen en la soledad, que no el olvido.
Esta sesión se realizó dentro del curso de formación al profesorado "Juegos y espacios como instrumentos educativos" de la UIMP de A Coruña.
Queremos agradecer a Santiago Atrio, director del curso, por invitarnos a participar de estas tan interesantes y necesarias jornadas. ¡Hasta la próxima! 


Etiquetas: , , , , , ,

> UAM Curso de Verano 2017



Con esta crónica vamos a arrancar una nueva etiqueta a la que llamaremos capacitación, y que siguiendo la lógica del blog, debíamos haber comenzado tiempo atrás. Se tratará de las experiencias de formación al profesorado y que de manera retrospectiva iremos alimentando y compartiendo con tod@s vosotr@s. Para comenzar con buen pie, vamos a relatar dos estupendas vivencias que acontecieron este verano, con el objetivo de reflexionar acerca de los espacios educativos y su capacidad intrínseca para educar, más allá de las cargas lectivas y los intereses de los planes de estudio. El espacio como educador, será pues el tema de este primer post en el que incluiremos dos experiencias de formación promovidas por la Universidad Autónoma de Madrid para sus cursos de verano.


ver + fotos Aquí
La primera sucedió los días 5, 6 y 7 de julio de este 2017, en la Residencia la Cristalera Miraflores de la Sierra de Madrid,  que como much@s conoceréis,  se trata de un edificio icónico de la arquitectura contemporánea proyectada en los cincuenta por el trío fantástico, De la Sota, Corrales y Molezúm por concurso de Cristalería Española, para ser disfrutado como residencia infantil de verano para los trabajadores de la empresa, en un entorno natural de excepción. El primer curso internacional IUCE-UAM de Educación y Arquitectura: Los espacios construidos como instrumento educativo, organizado por Santiago Atrio y Paz Gonzalez de la Torre, reunió un elenco de maestros y agentes dedicados a la arquitectura y la infancia, muy interesante, entre los que caben destacar, Jorge Raedó, Marco Ginoulhiac, Virginia Navarro, Cristina Llorente, Fermín Blanco, Miguel Díaz Rodriguez, Fernando Arroyo, Maria Rodríguez Moneo, Clara Eslava y representación de Anaya, que patrocinaron el evento, y donde nos incluiríamos a nosotros mismos junto con los verdaderos protagonistas del evento, que fueron los motivadísimos participantes, que llegaron de muchas partes de la península, para dar sentido a este intenso curso que más bien podríamos llamar convivencias o incluso, ejercicios espirituales en torno al espacio y el juego.  En este fantástico maridaje entre personas, naturaleza y arquitectura, nuestra aportación se basó en la capacidad de los espacios de ficción, para evocar el espacio y donde caben muchas disciplinas artísticas, como pueden ser la pintura, la danza, el teatro,... incluso el cine de animación.


Ver más fotos Aquí
En este caso, nuestra ponencia/taller se llamó "El fantasma de Tokorokawa" y se basó en la delicada y precisa obra del maestro Miyazaki, para representar el ecosistema de la vida y sus espacios, a través de la ficción sensible de sus infinitos dibujos a todo color. Gracias a la visión eco-crítica del maestro, nos acercamos al hecho estético de la vida en armonía con naturaleza, de su biodiversidad y su sostenibilidad. Así pues en la parte práctica rozamos con los valores fundamentales de la cultura y demás temas metafísicos relacionados con la arquitectura, el arte y sus obras. Mediante una sencilla metodología de carácter especulativo, en base a maquetas de arquitectura, pusimos en cuestión la estructura de la realidad que nos envuelve y nos recreamos completando las visiones parciales que nos proporcionaban algunos fotogramas de la animación japonesa, a la manera que habitualmente solemos hacer con nuestro taller del "Atelier rouge". En cualquier caso, de lo que más disfrutamos casi, fue de poder  participar como niñ@s, de los talleres de nuestr@s compañeros que desplegaron todo su arte y su ciencia, así como de una convivencia colectiva superenriquecedora que ninguno de los participantes olvidará fácilmente! 

La segunda cuestión de la que queríamos escribir en este post, sucedió pocos días después en un marco más urbano como es la bella ciudad de A Coruña, y en concreto en la Fundación Luis Seoane, que acogió el encuentro de la Universidad internacional Menendez Pelayo este verano de 2017 y que  bajo el título: Juegos y espacios como instrumentos educativos, volvió a reunirnos a much@s de los ponentes de Miraflores y a congregar a otr@s nuev@s participantes y ponentes, que con mucho positivismo, entusiasmo e interés, nos ayudasteis a configurar un marco de reflexión compartido, en torno a la pedagogía de las aulas, al juego y a la creación de nuevas figuras que gestionarán en el futuro los ámbitos educacionales. Aquí llegamos con una nueva propuesta teórico-experimental basada en la matemática del inconmensurable filósofo Arquímedes de Siracusa y su Ostomachion, que llamamos "La batalla de Los Huesos", pero vista la extensión que está cobrando este post desarrollaremos próximamente en otra nueva entrada. Gracias a todos los que hicisteis posible estos encuentros y hasta pronto!!

Etiquetas: , , , , ,

> Summercamp 2017!


La semana pasada tuvimos el placer de compartir las mañanas con un intrépido y fantástico grupo de arkitxikis en la aventura de nuestro ya tradicional Summercamp. Esta vez el hilo argumental fue un viaje, un viaje muy especial, al monte, a la ciudad y a la playa. Para ello, y poder llegar a estos lugares, necesitábamos nuestra caravana personalizada, con sus camas, cocina y aseo, y todos aquellos complementos que consideramos necesarios para estar cómodos en este hogar rodante. Previamente disfrutamos del visionado del corto de "La Caravana de Mickey", en el que todo tipo de artilugios y artefactos plegables-giratorios convierten un pequeño espacio en un curioso hogar con ruedas. Lo cierto es que no pasa el tiempo por esta animación, que nos puso en seguida en situación...

ver + fotos aquí
Pues bien, a partir de este punto en el que nuestra caravana estaba ya consolidada, estábamos preparados para partir. Nuestro primer destino fue el camping, donde analizamos la construcción de estas modernas arquitecturas nómadas que se asientan en terrenos compestres a la sombra de hermosos árboles. Durante estas mañanas, ensayamos primero con la escala pequeña de la maqueta, para después en el exterior, pasar a la escala más grande donde introducirnos y experimentar sensiblemente con las construcciones.

ver + fotos aquí
En la siguiente jornada, rumbo al norte, llegamos hasta Paris! Allí nos esperaba la torre de los 300 metros, la torre Eiffel, símbolo de la ciudad y uno de los primeros rascacielos. Hermosa estructura urbana con la que siempre podemos aprender de estabilidad y triangulaciones, materiales, ascensores, etc...
Rodando por Europa, continuamos nuestro viaje rumbo a Grecia, donde quisimos visitar la casa de los Dioses. Allí conocimos a algunos personajes que nos inspiraron con sus representaciones escultóricas y nos animaron con la labor de conseguir el equilibrio de columnas y frontones de sus Templos. Tarea difícil, con los constantes movimientos "terremotísticos" de sus constructores.
Pero un viaje de verano,  no podía terminar sin pasar por la playa, así que allí nos dirigimos. Antes de premiarnos con un refrescante baño final, nos pusimos el propósito de construir un castillo de arena entre tod@s. Pudimos inspirarnos en los modernos ejemplos de Calvin Seiber, pero mirando más al clásico castillo de Renzo Piano, que resultó igual de gratificante. Banderas rojas ondearon en sus torres.
Pues nada, ahora que ya ha terminado esta semana, solo nos queda desearos unas bonitas vacaciones y que por supuesto... el viaje continúe!!

Etiquetas: , , , , ,

> En el jardín de los secretos



A principios del mes de Junio, tuvimos la enorme oportunidad de participar en el programa Ciencia al descubierto que organiza el museo de la ciencia de Sevilla y que coordinan magistralmente nuestras compañeras de Cuarto Creciente Arquitectura. Se trata de un proceso de participación para diseñar el entorno exterior de La Casa de la Ciencia sita entre los jardines de MªLuisa y los pabellones de la exposición Iberoamericana de 1929. El Museo que tiene sede en el Pabellón de Perú y tras casi un siglo desde su inauguración, comienza ahora un periodo de reflexión acerca de su identidad, tratando de acercarse más al público, ampliando y mejorando su relación con las visitas, desde la recualificación e inclusión de su propio espacio exterior, que aspira a incorporar ejemplarmente la naturaleza hasta convertirse en un gran jardín unitario, con diversas zonas de carácter distintivo, donde descubrir y disfrutar la ciencia y la vida. 
Para todo ello, se han desarrollado dos fases de proyecto que incluyen primeramente el proceso de participación, con la inestimable ayuda de los visitantes y los propios usuarios del centro, y una segunda, que acabará dando calidad y sentido a una propuesta técnica, a partir de los criterios de un verdadero equipo interdisciplinar, al que se sumarán expertos en áreas como el paisajismo, el patrimonio, la pedagogía, la arquitectura,... hasta dar lugar a una respuesta muy rica y bien equilibrada.


ver + fotos Aquí

Nosotr@s viajamos a tierras del Sur, en la primera fase del proceso, con la maleta llena de ilusión y alguna que otra sorpresa para detectar las querencias de los más pequeños, con los que intervinimos en un taller en dos días al que llamamos, "En el jardín de los secretos". Y así lo llamamos porque los jardines a explorar, circundan y tienen siempre como telón de fondo, las fachadas del pabellón de Perú, que es un edificio que esconde desde su concepción, los grandes tesoros y enormes secretos que los conquistadores no lograron arrebatarles, y que más allá del famoso oro peruano, toman forma de trazados geométricos y números aúreos que lo regulan todo. Así, al construir la maqueta que sirvió de base para nuestra aportación, se nos fueron poco a poco revelando, curiosas lecturas y conexiones íntimas del edificio, que habla con las geometrías puras de las antiguas culturas de Perú y de su culto a las divinas estrellas. Basta decir que para dibujar el edificio completo desde Donosti, sin poder tomar medidas in situ, bastó con comenzar incluyendo en la fachada principal, las geometrías de la puerta del sol de Tiwanaku, con las que desarrollamos precisamente todo el envoltorio del edificio sin apenas dudas!


ver + fotos Aquí

Así pues, durante el intenso e inolvidable fin de semana que permanecimos en la ciudad de Hércules, desarrollamos nuestro pequeño conjunto de acciones y reflexiones, que ayudaran a esclarecer el punto de vista infantil en torno al exterior del edificio, con un grupo de niñas y niños de las inmediaciones sevillanas. Mediante breves explicaciones y alegres mapeos sensoriales al exterior, fuimos informando y conociendo el jardín de los secretos; tomando muestras y afinando la sensibilidad, para en una segunda sesión desgranar sus deseos y recrear en maqueta sus ideas en torno al museo. Todos los resultados y los procesos pueden ser contemplados, gracias al afán de transparencia y el esfuerzo ímprobo de nuestras amigas de CuartoCreciente, que van actualizando cada paso que se va dando y que os aseguramos, están garantizando un resultado bien participado e inclusivo, como no estamos acostumbrados a disfrutar aquí. Desde Maushaus aprovechamos para dar nuestra enhorabuena a todo el colectivo participante y para agradecer nuestra presencia en Sevilla, que como dijo aquél, es pura maravilla!!

Etiquetas: , , , , , , , ,

> HaurMuseoa - Urban(h)ero


El proyecto Urban(h)ero, cumple ahora un año. Una iniciativa de la Capitalidad Cultural Europea DSS2016EU diseñada para transformar la ciudad de San Sebastián y convertirla en un espacio común de libertad, a través de acciones de carácter artístico y de participación ciudadana.
Mediante esta serie de acciones se buscaba la transformación de de varios puntos sensibles o críticos, como pueden ser algunas áreas de ciudad inseguras para las mujeres ciudadanas, aquellos puntos también que presentan dificultades para las personas con diversidad funcional, cuya movilidad puede quedar reducida por cuestiones ajenas a su propia vida y por último, atiende a la dificultad que encuentran los más pequeños de la sociedad en aquellos lugares que no les son amigables. Para este ambicioso proyecto, que como decimos tuvo lugar el verano pasado, se creó una llamada internacional, para la selección de voluntarios, motivados para la resolución de estos conflictos y formar así, tres equipos que tomaran esta transformación urbana desde el trabajo en equipo como una comunidad.
A partir de las múltiples ideas recojidas durante el proceso haURBANistak, que se desarrolló en los centros escolares de Donostia ese mismo año, y teniendo en cuenta la frecuencia y originalidad de algunas de las propuestas que aportaron los escolares, nuestra intervención trató de llevar a buen puerto, una propuesta hermosa que denominamos el HaurMuseoa o Museo de l@s Niñ@s. A diferencia, o en contraposición a concepto de museo, entendido este como un contenedor de arte, que almacena obra artística para su mera contemplación o salvaguarda de materiales que esperan la crítica de los expertos hasta su consolidación o descarte como obras de alto valor, las niñas y niños de la ciudad proponen un concepto de museo totalmente fresco, donde la obra se crea y se destruye de manera orgánica y mucho más efímera, un lugar donde los protagonistas disfruten de mucho más que el mero silencio museístico y se convierta en un lugar activo para el intercambio, la creación, la representación y porqué no la relajación en torno a la buena lectura en compañía.


Gracias a la participación de l@s voluntarios, que acudieron motivados a la convocatoria, se intentó dar salida a estos sueños de la infancia en un parque de nuestra ciudad, cuyo uso había comenzado un proceso de degradación urbano, pero que aun contiene elementos de la historia reciente que se mantienen muy vivos, parece ser, en el imaginario de l@s habitantes del vecindario y que nos hablan, entre otras cosas, del origen de las especies vegetales que lo pueblan, o de infinitas anécdotas y vivencias cotidianas de otros tiempos de la ciudad y que los más mayores, gracias a la iniciativa Urban(h)ero, lograron transmitir a los pequeños habitantes que durante un mes crearon su arte en este su "Haur Museoa".

ver + fotos Aquí
El proceso de participación para dar forma a este reto, fue muy intenso y la sensación de equipo en seguida cuajó entre personas que apenas se conocían, a pesar de ello, se logró en equipo sintetizar lo que creímos, por las pistas que dejaron l@s niños, los cuatro elementos de juego más significativos desde sus deseos íntimos, que de modo arquitectónico cobraron forma de espacio en cruz griega, con cuatro pabellones de madera y policarbonato que levantamos entre todos en la plaza tras un proceso de prefabricación que emocionó a propios y a ajenos. La intersección del pabellón de la naturaleza, con el de la creación plástica, más el pabellón de los sueños y el de la representación artística, generaron un contexto inolvidable en la plaza de Menchu Gal, que con su desaparición dejó un gran vacío que todavía hoy recordamos con amor. Posteriormente a la apropiación del espacio urbano y tras la desmantelación de artefacto, el museo comenzó un bonito viaje a los patios de algunos centros escolares que lo acojieron con interés y que hace que el museo no se acabe, sino que inspire a los niños y niñas de la ciudad a seguir creando y soñando con la ciudad como espacio propio desde la infancia. Gracias a tod@s los que hicisteis el sueño realidad, no os olvidaremos!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

> Laboratorios urbanos II CIVICAN




Después de haber (re)pensado en los tres Laboratorios Urbanos previos de invierno, la ciudad de Pamplona en clave de alimentación, transporte y energía, durante 3 sábados de mayo y junio, tuvimos la oportunidad de llevar a la práctica algunas de las ideas que surgieron para plantear tres acciones urbanas en el exterior del edificio de Civican. Con una serie de performances urbanas reflexionamos de una manera divertida sobre las formas de habitar de los humanos en la ciudad. Ridiculizando algunas prácticas, planteando dudas, y sensibilizándonos sobre la ecología urbana y sus posibilidades.

ver + fotos aquí

6 de mayo / TOMATO CITY: En este día le tocó el turno a la ciudad verde, a la ciudad de la naturaleza, a la ciudad no construida. Convertimos el exterior del edificio en un huerto. Cultivamos lechugas, vainas y tomates... Hicimos crecer una huerta, con la ayuda de las familias participantes, simulamos tomates con globos rojos y verdes, palos de bambú... Fue un taller en el que pensamos cómo ocupar y transformar los espacios no edificados de nuestra ciudad. 
20 de mayo / CITY RULES: Durante esta sesión hablamos de las reglas y restricciones que nos imponen los actuales sistemas. Jugamos a la ciudad del ruido, a la ciudad del humo y los coches, con elementos urbanos de cartón, gasolineras de agua, pasos de cebra locos, semáforos intermitentes... para después pensar entre todos en otras formas de transporte diferentes a las habituales.
3 de junio / FREE ENERGY!: Durante este taller fabricamos y jugamos con diferentes maneras de generar energías alternativas, así como de pensar en su utilización responsable. Molinos de viento, agua, cometas... fueron los protagonistas de esta sesión. Nos fijamos también en las energías que nos llegan a través de “la otra ciudad enterrada” bajo nuestros pies.

Mil gracias al equipo de Civican y a todas las familias que os habéis acercado a los talleres. De veras que los hemos disfrutado. ¡¡Buen verano a tod@s!!


Etiquetas: , , , ,