> Web Ludantia Asociación!!


Hace ya unas semanas que tuvimos el gran placer de publicar la nueva página web de la Asociación Ludantia. Red de colectivos y personas afines al diálogo existente entre arquitectura (espacio, territorio...), educación e infancia, de la cual somos parte integrante y estamos super orgullos@s.
En esta web podréis encontrar la historia del colectivo, desde esa primer encuentro Playgrounds en Madrid hasta el incansable viaje de la Expo-Activa que acaba de disfrutarse en A Coruña. Así mismo, tendréis la oportunidad de acceder a una serie de escritos y comunicaciones pertenecientes al archivo del colectivo Playground y sus mesas de trabajo.
Finalmente, literalmente "enredados", estaremos las y los Agentes. Personas que formamos colectivos o pertenecemos a instituciones dedicadas a este gran tema que nos ocupa desde hace ya mucho tiempo, y que esperamos que entre todas y todos, podamos visualizar y situar en el lugar que se merece.
Queremos agradecer a Mireia de Flou-Flou por la imagen gráfica y diseño web de la página, que han resultado fantásticos!. También al grupo de comunicación al que actualmente pertenecemos, ha sido un bonito enganche ;) el llevar a cabo este cometido de la Asociación, y desde donde seguiremos informando.
Así que no dejes de visitar la página, merece la pena.
Y quizás... ¿quieras unirte a esta red pionera?

Etiquetas: , , , , ,

> Situ-akzioa #5


Fruto del programa cooperativo con las familias, Hirikilabs en la tercera planta de Tabakalera Centro de Cultura Contemporánea de San Sebastián TBK, dispone de un espacio 0-6 para reunir y llevar acciones de manera participativa y en familia, de manera que promueva la participación de las y los más pequeñ@s en los procesos creativos que atañen al espacio que utilizan habitualmente.

En dicho espacio de creación 0-6 Bizi!, a partir de colaboraciones con diversos agentes especialistas en mediación con la infancia, se articula un programa de co-creación en base a las llamadas Situ-acciones. Estas, que de cara de las familias, sirven para dinamizar su voluntad manifiesta de querer participar en los procesos referentes a la creación, y de otro lado para despertar y fomentar el juego espacial en sus pequeños, amén de ayudar a los agentes para llegar a co-crear y a poder experimentar libremente con los materiales en el espacio adyacente al laboratorio del que por supuesto es posible disponer con todo su conocimiento, tecnología y herramienta.

A lo largo de las diversas convocatorias, y a través de talleres y conferencias, las familias han reflexionado abundante acerca de los ritmos propios de crecimiento de las y los pequeños de 0 a 6 años, así como acerca del beneficio y el respeto al movimiento libre de estos de cara a su autonomía y el buen desarrollo de las potencialidades infantiles.

Con la quinta "Situ-acción", fuimos invitados a participar del programa y aportamos, para empezar a debatir, el concepto del juego en el laberinto de espejos. El fundamento se hallaba en la fase psicológica que compartían varios de los participantes entre los 6 y los 18 meses de edad y que se denomina el “estadio de espejo”, que en las teorías Lacanianas, es la etapa del desarrollo humano, donde se produce placer al verse frente al espejo y por fin uno está capacitado para percibir su imagen corporal completa y comenzar a construir su propio yo. A esto fue unido al placer corporal que supone siempre recorrer el primer playground que conocemos como tal. La terrorífica casa del Minotauro, que pasó (sin monstruo) a convertirse de juego universal, en un enredo de muros vegetales bien perfilados, donde perderse es ya siempre a propósito.

Y así pues con los espejos, sus reflejos, luces y laberintos, nos lanzamos a crear una instalación como dispositivo de juego libre donde finalmente las familias vivirían una nueva situación. Primero en maqueta, para ayudarnos a pensar ligeros y calcular bien los materiales en fase de producción, y luego pertrechados de rollos adhesivos de espejo y mucho cartón, el laberinto se fue levantando. Los juegos con luces y espejos dieron para experimentar durante las semanas previas y el último día, el dispositivo estaba listo para experimentar con luces y sonido.


ver + fotos aquí

Para confundir un tanto la percepción de los mas mayores y despertar la curiosidad sensorial de los más pequeños con los reflejos caleidoscópicos, entre tod@s produjimos además, una serie de disgustoscopios, que equilibrasen nuestra percepción con la de los pequeños, (se trataba nada más que de unos caleidoscopios abiertos, en forma de tronco de pirámide, que siguen necesitando su fuente de alimentación lumínica, pero que a diferencia de los habituales, estos se alimentan de imágenes de la realidad en vez de cristalitos de colores reproduciendo y multiplicando fragmentos de la realidad divertidamente), e introdujimos la luz ultravioleta para revelar la esencia fluorescentes de algunas materias y desaparecer la de otras al ojo. En esta pequeña confusión sensorial de 30-45 min que duró cada representación, nos dimos el gusto de crear un poquito de dramaturgia derivada de las conversaciones semana a semana con las madres y padres; y a cada sesión comenzamos, con el relato del rey Minos y su Minotauro, mandando después un@ valiente progenit@r, en el papel de Teseo a despejar la instalación antes de cada ingreso a sala!!

Las vivencias y el proceso han sido gustosos y por ello estamos ya agradecidos a tod@s, organización y participantes, por el gran esfuerzo, zorionak!!

Etiquetas: , , , , , , ,

> 2º trimestre curso 18-19

Roots - Lab. de arquitectura MGB
De enero a marzo, ha tenido lugar el segundo trimestre del curso  Maushaus, aquí en San Sebastián, así como en Bilbao en el MGB con el Laboratorio de Arquitectura, con cuyo departamento de didáctica tenemos el placer de colaborar desde hace ya un tiempo.
Durante estos tres meses de invierno, hemos comprobado cómo l@s human@s, al igual que las abejas y otras especies animales, vivimos en comunidades que nos permiten compartir recursos y ser más sostenibles y amables los unos con los otros. De ahí que nos obliguemos a salir de nuestro individualismo habitual, y pensar en esos espacios comunes que habitamos dentro de los edificios y en aquellas superficies que compartimos.

ver + fotos curso I aquí
De esta manera, levantamos un edificio de viviendas al que equipamos de instalaciones de electricidad y agua, divirtiéndonos con sencillos experimentos y comprobando, cómo al igual que el agua fluye por las tuberías de nuestros hogares, la electricidad lo hace por los cables que permiten iluminar nuestras estancias o encender por ejemplo la lavadora!
Durante estas sesiones, hemos buscado muchos símiles para comprender algunos conceptos, aparentemente complejos de la arquitectura. Así nos hemos preguntado: ¿en qué se parece un árbol a un edificio? y ¿un sombrero a una cubierta? ¿es nuestro cuerpo una estructura? ¿podemos habitar un vestido?

ver + fotos curso II aquí
En el curso II, hemos vuelto a disfrutar de las enseñanzas de la escuela de la Bauhaus, que este año precisamente acaba de cumplir 100 años desde su nacimiento! Hemos convertido temporalmente nuestro espacio de Maushaus, en taller de color, textil, cerámica, metalurgia, escenografía o madera, pudiendo hacer nuestro pequeño homenaje a maestr@s como Ludwig Hirschfeld-Mack, Josef Albers, Gunta Stölzl, Marcel Breuer, Oskar Schlemmer o Paul Klee entre otr@s.

De esta manera, continuaremos el próximo trimestre, que traerá nuevas aventuras, posiblemente al exterior (si el tiempo nos acompaña), para disfrutar de la primavera y todo su esplendor. ¡Os esperamos maushauslers!


Etiquetas: , , , , ,

> Panpinen Etxea / Casa de Muñecas


Desde tiempos remotos, artistas de todos los continentes, han creado arquitectura a pequeña escala, que era colocada en las tumbas de las gentes relevantes de sus civilizaciones, para ser usadas en el más allá. Para asegurar el confort del gobernante, todos los elementos esenciales y utilitarios del día a día o característicos de sus asentamientos, eran representados fielmente en estos modelos. 

Esta serie de objetos (que van de lo más sencillo a lo más elaborado), muchas veces poblados con multitud de figurines en acción, ponen de relieve la relación de la vida cotidiana con los antiguos rituales funerarios y nos transmiten sobre todo sus creencias en un mundo más allá de esta vida. Estos componentes rituales, no se conciben pues como un prototipo o un modelo para producir una estructura, sino que más bien son pequeñas efigies arquitectónicas que destilan de algún modo las ideas y costumbres y practicas contenidas en la vida cotidiana y que como decimos ponen de relieve la relación antigua de la arquitectura con las estructuras de poder. 

Dejando de lado el ritual fúnebre de los mandatarios de los antiguos reinos, las primeras "Baby Houses" en Europa, fueron comisionadas por primera vez en Alemania entrados ya en el siglo XVI, para entusiasmo de Alberto V, es decir, que las casas de muñecas todavía estaban creadas al servicio de clases económicamente desahogadas. Alemania, Holanda y Países Bajos se convierten en grandes productores y coleccionistas de estos objetos domésticos, hasta que en 1687, tras la revolución, saltan a Inglaterra, y es a partir de ese punto cuando incorporarán sus genuinas fachadas convirtiéndose en las características casas de muñecas que conocemos hoy. 
Ver más fotos aquí


De este modo las casitas de muñecas, replican de manera idealizada, las propias casas de las señoras y señores pudientes, que en esta época todavía no son considerados juguetes, sino como objetos que denotan el estatus social de quienes las poseen y muestran con orgullo a los visitantes del hogar. Estos encargos artesanales eran detallados al límite, llegándose a reproducir las vajillas, pinturas, tapicerías,... para ser admiradas por grandes y pequeños. No será hasta el advenimiento de la revolución industrial en el Siglo XIX, que las casitas de muñecas se conviertan en gran número, gracias a la producción de masas y pasen a ser un objeto coleccionable para el juego infantil de mayor transcendencia social y de disfrute popular.
Ver más fotos aquí
Con el taller Pampinen Etxea, en colaboración con el Museo Zumalakarregi, abordamos el tema de la casa de muñecas en el siglo XIX, como el punto de inflexión en que este objeto lujoso, pudo pasar durante la revolución industrial, si no a democratizarse, si a devenir un objeto, no sólo representativo y poderse entender como un juguete infantil. 

A la convocatoria de sábado por la tarde acudió un amplio grupo de niñas y niños, para la creación colectiva de una de esas réplicas domésticas de las casas de muñecas en cartón. Para introducir el tema, pasamos una colección de imágenes de arquitectura y vitrinas barrocas, tratando la evolución de las baby houses que dieron idea del contexto histórico en el que habríamos de movernos.
Para poder llevar eficazmente a cabo el juego, nos distribuimos las diferentes piezas de la casa, repartiendo el programa entre los participantes, que disfrutaron solos o por parejas, con los aparentemente sencillos materiales, que a medida que se iban acumulando al interior de las estancia e iban desapareciendo las superficies de cartón de las cajas, nos tele-transportaban a otra época anterior, plagada de detalles y ricos motivos.
Los sencillos papeles y las cartulinas de colores, los papeles estampados, las fotocopias de chimeneas, puertas, cenefas... los retales de telas estampadas, el pegamento de barra, algún rotulador oro y la cola blanca hicieron su papel, y al cabo del taller todas las diferentes estancias de la casa pudieron ser integradas en nuestra casona, que con sus ventanas pre-cortadas solo esperaba llenarse de luz, color y frescas formas, en las habitaciones de la casa muñecas.  
El final del taller no pudo ser más entrañable y para culminar la tarea sin estrés y tomar un momento de reposo y disfrute, la organización ofreció a las y los participantes una deliciosa merienda, que junto con los interesantes talleres que ofertan, seguro fidelizará a estos jóvenes y los vinculará al museo de forma permanente! 

Etiquetas: , , , , ,