> Laboratorio de Arquitectura 1er Trim. 23-24

 

Este diciembre hemos terminado el primer trimestre del Laboratorio de Arquitectura que impartimos en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y también en el Museo Guggenheim de Bilbao, en diferentes niveles.

 

En Donosti, los martes comenzamos siempre con nuev*s participantes, con quienes nos introducimos en el mundo de la arquitectura de manera gradual. Nos convertimos en animales de la sabana que buscan su refugio en la naturaleza, luego en mujeres y hombres de Cromañón, habitando cuevas y sombras con antorchas de fuego para dar luz, calor y color! Experimentamos la alegría de la arquitectura nómada, creamos un teatro de sombras urbano, secciones y maquetas, casas collage y moldes de hormigón y estructuras de bambú...

Muchas aventuras diferentes tienen cabida en este trimestre, donde finalmente nos adentramos en la arquitectura doméstica de nuestro hogar.

 

Ver + fotos Laboratorio de Arquitectura aquí

 

Los jueves tiene lugar en el IAE el laboratorio de técnicas artísticas, donde nos adentramos en el dibujo, el grabado, la acuarela, la fotografía o el collage, entre otras disciplinas relacionadas con la arquitectura.

Este año hemos comenzado con este curso, donde aprendemos a 'dibujar con la mirada' diferentes elementos arquitectónicos, movimientos del cuerpo o nuestro propio rostro, a conocer los orígenes de la fotografía analógica mediante una cámara oscura, el difuminado del color o las sombras de los volúmenes bajo un foco de luz. 

 

Ver + fotos Laboratorio de técnicas aquí

 

Los sábados por la mañana en el Museo Guggenheim de Bilbao, contamos con un grupo de intrépid*s arkitxikis con los quienes hemos comenzado este curso con el Laboratorio III.

Hemos explorado la naturaleza en busca de formas, leyes de crecimiento, números áureos e inspiración para nuestras creaciones. Fijándonos con detenimiento y curiosidad en los minerales, las flores o las conchas, podremos encontrar secretos y leyes que nos ayudarán a entender su morfología y su propia vida. Geometría y estructuras de los edificios, con clara inspiración en la naturaleza. Los arcos catenarios de Gaudí, la geometía de los minerales y las formas sinuosas y perfectas de las flores, nos ayudaron a diseñar nuestras propias creaciones.

Terminamos el trimestre con el diseño de un pequeño proyecto con su habitante y su programa, dibujando en planta, en sección y en alzado para construir la maqueta de este espacio imaginado.

 

Laboratorio 'Laberintos' en el MGB

 

Desde aquí agradecemos a todas las familias que confiáis en nuestro proyecto educativo y a las entidades que nos acogéis para poder llevarlo a cabo. Muchas gracias a tod*s. ¡Felices vacaciones de navidad, nos vemos en 2024!


Etiquetas: , , , , , , , , ,

> ¡Fin de curso 22-23!

 

Este mes de junio finalizamos el 3er trimestre de los Laboratorios de Arquitectura que impartimos en Donostia y en Bilbao, y como siempre nos invade una sensación de nostalgia previa, al decir adiós a nuestr*s queridos participantes, aunque sería más correcto decir un '¡hasta la próxima!'

Ya son unos cuantos años los que llevamos impartiendo estas sesiones, ahora en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y también en el Museo Guggenheim de Bilbao. Es un honor y un placer trabajar dentro de estas grandes instituciones dedicadas a la cultura.

La temática de este trimestre ha sido la ciudad, ese medio ambiente construido que nos rodea y que define muchas de nuestras acciones, no sin olvidar el medio natural que moldea la ciudad, siendo cada vez más conscientes, de la urgente necesidad del equilibrio entre ciudad y naturaleza.

 

Laboratorio de Arquitectura en el MGB

 

En el MGB hemos aprendido sobre su entorno montañoso y la estructura urbana en torno a la ría. Mediante direrentes técnicas, como la fotografía, el dibujo, el collage o el modelismo, nos hemos fijado en sus puentes y sus edificios emblemáticos, así como sus infraestructuras de transporte. 

 

En el curso del IAE, hemos relacionado la ciudad con las diferentes disciplinas artísticas, como son el mundo del espectáculo circense (de la mano de Alexander Calder) y su arquitectura efímera y nómada a base de carpas y rulotes. Nos hemos fijado en el arte urbano que se integra en nuestras calles y plazas con bellas esculturas, inspirándonos con Anish Kapoor o Ricardo Ugarte. Y a través del Graffiti, hemos aprendido sobre el origen de esta técnica en los años 60 en Nueva York, como un medio de expresión dinámico y también efímero.

 

 
Nos gusta siempre, al final del curso, recordar lo que ha sido el año completo, a través de un álbum de recuerdos. Un álbum de fotografías para hacer memoria y recordar los mejores momentos de las sesiones.
 
Desde aquí agradecemos a las familias quienes confían en nuestro trabajo, año tras año, sin vosotras nada de esto sería posible.
 
¡Os deseamos hoy a todas, un felicísimo verano!
 
 
Etiquetas: , , , , , , , ,

> Laboratorio de Arquitectura MGB

 

Esta primera semana de enero comenzamos el segundo trimestre de los Laboratorios de Arquitectura que impartimos en el Museo Guggenheim de Bilbao.

A través de diferentes técnicas y dinámicas, nos introducimos en el entorno construido en el que vivimos para ser conscientes y sensibles de su influiencia en nuestro día día. Tras estos últimos tres meses de otoño, en los que hemos estudiado las naturalezas en las que viven los animales y los primeros humanos, así como su desarrollo en el tiempo, fuimos poco a poco acercándonos a esas grandes estructuras que son los edificios.

Así dará comienzo esta nueva etapa, nos daremos cuenta de los elementos que forman un edificio, así como de la importancia de vivir en comunidad. Construiremos colmenas para abejas y edificios para las personas, les dotaremos de agua y luz, jugaremos en sus tejados y raices, y miraremos por sus ventanas para descubrir en el siguiente trimestre nuestra calle y barrio.

Aquí en este link podreís encontrar toda la información práctica.

¡Os esperamos!

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> 3er trim/ Lab. Arquitectura 21-22

 

Un curso más que acaba, y con él unos meses que hemos compartido con un fabuloso grupo de niñas y niños que nos han acompañado durante las tardes de martes y jueves, en la sala de didáctica del Instituto de Arquitectura de Euskadi en Donostia.

El Laboratorio de Arquitectura en el IAE, nace como continuación a los cursos que comenzaron hace más de 12 años en nuestro pequeño taller Maushaus, de la calle Prim. Hoy, en un espacio y un edifico único, esperimentamos, creamos, jugamos y aprendemos con la arquitectura.

 

                                                     > Ver + fotos del laboratorio de los martes

 

Este tercer trimestre en el curso de los martes, lo dedicamos a la ciudad y al paisaje que la acoge. Salimos por fin del edificio que vivimos, para encontrarnos con las calles, las plazas y los parques. Leemos a Italo Calvino para imaginar nuevas ciudades y entender mejor la nuestra, con sus hitos que unen calles y edificios y que nos hacen mirar al cielo, como en el antiguo Egipto, alineándonos con los astros. Luces y sombras en la superficie, y raices y conductos el el subsuelo. ¡La ciudad es un campo de exploración infinito!

 

 

Los jueves con un grupo más experimentado, hemos construido puentes y dibujado árboles y nidos. Hemos repasado los sentidos con los que percibimos la arquitectura y nuestro entorno. La relación entre la acústica y el espacio es estrecha, así como la del tacto y las texturas de los materiales. Con lupas podemos ver la ciudad de muy cerca, con sus flores e insectos que la habitan, y de lejos, vemos su verdadera magnitud, alejándonos un poco como cuando hacemos con un cuadro impresionista.

Tuvimos también visitas y colaboraciones muy interesantes como la de Ibai, uno los primeros maushauslers allí en la calle Prim, que ahora estudia el mundo del diseño en Madrid y quien nos propuso jugar con las formas, los colores y las texturas en la moda.


Mil gracias a todas y todos quienes habéis participado de estas sesiones, y como no, al Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, por patrocinar estos laboratorios de arquitectura y las actividades que desarrollamos dentro del IAE. 

Nos despedimos hoy con un hasta muy pronto, deseándoos a tod*s un felicísimo verano!!


Etiquetas: , , , , , , , , ,

> 2º trim/ Lab. Arquitectura 21-22


Laboratorio I > ver + fotos aquí

 

La semana pasada comenzamos el que será ya el tecer trimestre de este curso 21-22 del Laboratorio de Arquitectura, que impartimos aquí en el Instituto de Arquitectura de Euskadi en San Sebastián y también en el Museo Guggenheim de Bilbao. Desde el mes de enero, hemos realizado en sesiones de 90 minutos ejercicios que combinan las técnicas del dibujo, de las maquetas, del juego (importante) y como hilo conductor diversos temas que tienen que ver con la arquitectura, el diseño de nuestras ciudades y edificios, y de los objetos que lo habitan.

De esta manera en el grupo de los martes, comenzamos con los edificios como protagonistas del trimestre. Con un ejercicio sobre las colmenas de las geómetras abejas, establecimos similitudes entre su forma de habitar y de las personas, y vimos que a demás de ser más sostenible para el planeta, vivir en comunidad trae más ventajas que inconvenientes. Proseguimos con las metáforas, y descubrimos que los cimientos de los edificios podrían ser como las raíces de los árboles y que las cubiertas de los edificios, como los sobreros que nos protegen de la lluvia, el fío o el sol.

Instalaciones como venas y arterias que nutren y abastecen a las personas, y ventanas y balcones como ojos. Verdaderamente, con el paso de estos años que llevamos impartiendo el curso I, nos damos cuenta de que jugamos muchísimo con las metáforas y nos encanta. Resulta ser una herramienta perfecta para explicar conceptos aparentemente complejos sobre la arquitectura.


 

En el grupo de los jueves, tomamos como punto de partida el maravilloso libro de Bruno Munari 'Cómo nacen los objetos'. El primer ejercicio consistió precisamente, en transformar un objeto cotidiano y buscarle nuevas funciones con pequeñas transformaciones. Y el segundo, en construir un libro, con el papel, la simetría y las tijeras como herramientas.

Pasando al entorno urbano, nos fijamos en algunos de los elementos que lo conforman. Skateparks, skates y bicicletas, son muy motivantes y conocer sus componentes y funciones, siempre camptan la atención de l*s talleristas!

Llegando al final del trimestre, terminamos una restitución fotográfica en el paisaje, y la construcción de una pequeña maqueta a partir de un dibujo.

En Bilbao, los sábados por la mañana transcurrieron por un camino paralelo al arte, con la escuela de la Bauhaus como guión. Taller de color, mobiliario, escenografía, telares, cerámica, fotografía..., fueron muchos los temas que trabajamos en compañia de grandes maestr*s. Además pudimos visitar la exposición 'Mujeres de la Abstracción' para inspirarnos en nuestros trabajos sobre tejidos, fotogramas, cerámica y pintura, todo un lujo!

Agradecemos de nuevo, el apoyo del Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes de Gobierno Vasco en el Laboratorio de Arquitectura del IAE, y al Departamento de Didáctica del MGB, por seguir confiando en nuestro trabajo.

Esta semana, nos damos una pausa para disfrutar de las vacaciones de primavera y volver recarcad*s con más planes y aventuras.

Hasta pronto amig*s, ¡feliz descanso!

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

> 1er trim/ Lab. Arquitectura 21-22

 Taller 'Proyecta!' del Laboratorio III en el IAE, ver + imágenes aquí >

 

Un año más continuamos con el Laboratorio de Arquitectura que impartimos anualmente, aquí en Donostia, en el Insituto de Arquitectura de Euskadi, los martes y jueves por la tarde, y en Bilbao los sábados por la mañana, en el Museo Guggenheim Bilbao.

Este curso en el grupo de los martes, comenzamos con nuev*s participantes que se suman a la aventura del Laboratorio. Durante estos tres meses hemos intentado responder a preguntas como estas: ¿qué es la arquitectura? ¿dónde vive el humano? ¿cómo son las casas de los animales? ¿para qué sirve un plano? ¿y una maqueta? ¿qué son las medidas?

 

Taller 'Casa de muñecas' del Laboratorio I en el IAE, ver + imágenes aquí >

 

Las tardes de los jueves, las hemos dedicado a temas como la geometría y las estructuras de los edificios, pero con clara inspiración en la naturaleza. Así comenzamos con los arcos de Gaudí, para continuar en las formas sinuosoas y perfectas de las flores, que nos ayudaron a crear nuestras propias creaciones. Minerales y barro, crudo y cocido!. Los materiales con los que construimos nos permiten diferentes formas y habitares, siempre inspirad*s con las lecturas de nuestros queridos Barbapapas. 'El país de los cuadrados y los círculos' de F. Tonucci, nos animó a construir deliciosas construcciones en el ya tradicional taller de navidad 'Arquitectura Comestible'.

 

Imagen del taller 'Están locos estos romanos' en el MGB

 

En Bilbao, durante este trimestre, hemos continuado con la historia de la arquitectura y las utopías urbanísticas. Yona Friedman, Boullé, Archigram, civilizaciones como la egipcia, la griega o la romana, nos han ayudado a entender las formas que tienen nuestras ciudades y la herencia y patrimonio que nos rodea. Sabemos que son temas grandes, pero ellas y ellos, reflexionan al igual que un adulto, o incluso mejor!, su curiosidad es infinita.

Después de estas vacaciones de invierno, volveremos con más energía y diversión. Esperamos que en estos días navideños podáis descansar y celebrar. Os deseamos un felicísimo final de año y que el 2022, nos traiga a todas y todos, nuestros más bonitos sueños.

¡Mucha salud y buen humor! 


Etiquetas: , , , , , , , , , ,

> 3er Trim. Lab. de Arquitectura IAE


Durante tres trimestres, de octubre a junio, hemos completado el segundo curso en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, con dos grupos de (muy) jóvenes participantes.
Esta primavera, hemos estrenado además, la nueva sala de didáctica del Instituto, a la que poco a poco le vamos dando mucha vida y nuevos habitantes!
Dentro de los programas anuales que llevamos impartiendo desde el año 2009, dedicamos el último trimestre al conocimiento del medio urbano. En un grupo y otro, hemos trabajado la ciudad con sus espacios construidos y no tan construidos, tan necesarios para la convivencia de sus ciudadanos.
Historias de torres, manzanas, plazas, bicicletas, sombras, de norte-sur-este-oeste, de laberintos, de puentes, de parques y árboles, de agua y de montaña, islas y paisajes...



La lectura del capítulo de Eudosia de Las Ciudades Invisibles de Italo Calvino, donde la ciudad es una gran alfombra reflejo del cielo, nos animó a construir un cielo de estrellas y una ciudad de cintas en el suelo, donde entrevimos encrucijadas de calles y plazas.

Como superhéroes y superheroínas que fuimos, cazamos sombras, tejimos redes y movimos montañas...

Y así, jueves tras jueves, mediante juegos y metáforas, dibujos y maquetas aprendimos a fijarnos un poco más en nuestra ciudad. 

Esperando haber dejado un pequeño poso en los corazoncitos de l*s participantes, acabamos felices este especial curso 20-21, y agradecemos a las familias que habéis confiado una vez más en nuestro proyecto.

¡Feliz verano!

Etiquetas: , , , , , ,

Crónica del 2º trimestre del curso I


Estos meses de invierno, tras explorar los espacios del hogar, con sus rincones y colores, hemos abierto la puerta de nuestra casa para explorar ese gran árbol urbano que es el edificio en el que vivimos. Hemos descubierto que nuestro techo es el suelo del vecino de arriba, que junto a nosotros tenemos a esa vecina que nos saluda en el ascensor, en fin, que vivimos pues como las abejas, en un gran panal que es nuestra comunidad. Sólo fijándonos en esto y en las posibles relaciones que se generan entre los espacios, nos daremos cuenta de la cantidad de lugares que compartimos con los demás y hacen que tu casa + su casa = nuestro edificio. Escaleras, ascensores, patios, tejados e instalaciones se convierten en un gran organismo que hacen posible un hogar para tod@s en la ciudad.

Comenzamos pues con el taller "vivir en comunidad", y la construcción de un panal de abejas, fijándonos en la geometría del circulo y su inevitable conversión en hexágono al "apelotonarse" unos habitáculos con otros. En los edificios de nuestras ciudades, construimos este panal con formas rectangulares, que posibilitan un habitar más acorde con nuestro mobiliario... Así pues durante varias sesiones trabajamos la construcción de una comunidad de hogares, en las que investigamos estos aspectos relacionados con el espacio y las personas que lo habitan. Construimos escaleras para comunicarnos, jugamos con el agua y la electricidad (sin mezclarlas!!), dándonos cuenta de lo preciadas que son y de que ambas, fluyen por las venas de nuestros edificios.


Los talleres posteriores, los dedicamos a asimilar el edificio con diferentes aspectos humanos. ¿Para que sirve un sombrero? ¿y un vestido?, con estas preguntas comenzamos una serie de ejercicios en los que las cubiertas se convierten en hermosos sombreros para resguardarnos de la lluvia, pero también para poder broncearnos al sol en forma de tropicales terrazas. La arquitectura textil, nos hace fácil el símil del abrigo cómo expresión mínima de la arquitectura, permitiéndonos jugar a construcciones en forma de vestido o vestidos con forma de tienda de acampar.
Dibujando árboles como edificios o tendiendo la ropa en saliendo al balcón, hemos disfrutado de estas tardes de invierno con los arkitxikis que nunca descansan!, bueno..., ahora si que toca. Felices vacaciones a tod@s y hasta la vuelta!!

Etiquetas: , , , ,

Crónica del 1er trimestre curso I


Con este fin de año 2014, aprovechamos para hacer la crónica de lo que ha sido este primer trimestre del curso Maushaus. Este año tenemos dos grupos de estupendos arkitxikis que con su habitual entusiasmo vienen al taller todas las semanas a compartir, construir y aprender sobre el habitar y sus diferentes materiales y formas. Durante estos talleres, nos hemos fijado en los lugares dónde viven algunos animales, que no necesitan casi nada para resguardarse, dependiendo del clima, una sombra puede valer!. Algunos, más sofisticados en sus necesidades, construyen con asombrosas geometrías y formas. Los primeros humanos que habitamos el planeta, les imitamos y buscamos esos refugios en la tierra y sus rocas, para después salir a buscar alimentos y climas más amables a otras tierras, llevándonos a cuestas nuestro hogar.
En estos tres meses, hacemos una pausa en el camino en la historia del habitar humano, para aprender algunas técnicas que utilizamos para idear y representar la arquitectura. Hablamos de los cortes o secciones, a la manera de un gran cuchillo que corta nuestras habitaciones desvelándonos su interior. Buscamos tesoros escondidos en los planos, y elevamos esos dibujos "vistos desde arriba" para darles su tercera dimensión. La maqueta, como expresión de la realidad en miniatura, nos ayuda a entender el espacio, incluso a jugar con él.


Ver + fotos aquí

En nuestro particular teatro de sombras aprendemos a fijarnos en las escalas, las luces y sus transparencias de color, contando historias de la calle y sus curiosos habitantes. Con todo este conocimiento aprendido, y armados con metros, cuadernos y lápices, croquizaremos ese espacio que ellos conocen muy bien, su habitación, su primer habitar, para luego construir entre todos una pequeña casa de muñecas.
Terminamos esta serie de talleres con el conocimiento de los materiales, experimentando con sus capacidades de construcción y ensamblaje. Como en el cuento de los tres cerditos, probaremos a construir rápidamente con el ligero bambú y probaremos después con el hormigón, que nos proporcionará infinitas posibilidades de formas moldeadas a placer. Muchos materiales pueden servir para construir. En nuestro planeta, encontraremos abundantes técnicas tradicionales de construcción, de las que hay mucho que aprender!
Pues bien, nosotros para despedir el trimestre de una manera más glotona y navideña, echamos mano a nuestras galletas de la merienda para construir esos rascacielos infinitos, que quizás como alguno decía, hagan cosquillas al cielo!
Feliz año a tod@s!!

Etiquetas: , , , ,

Cursos en el MGB!

Imagen del taller Arquitectura Textil del curso I, impartido en el MGB
Desde el año 2012, el Museo Guggenheim Bilbao imparte con nuestra colaboración un curso de introducción a la arquitectura para niños de 5 a 10 años. Este curso 2014-15, hemos introducido como continuación a este, el segundo curso.
El curso II, se estructura en tres trimestres, en los que relacionamos la arquitectura de manera trasversal con las demás artes y oficios, a través de la historia, las utopías arquitectónicas y las corrientes artísticas del siglo XX, para terminar, de nuevo, con el estudio de la ciudad y las artes urbanas. Al igual que en el primer curso, se utilizan múltiples técnicas, así como juegos y lecturas para la comprensión por parte de los niñ@s de los conceptos a transmitir, siempre de manera lúdica y didáctica.
Disfrutamos al ver como nuestro proyecto crece también, además de en nuestra ciudad, en tierras Bizkaitarras, y os animamos a tod@s a participar de él. Aquí os dejamos los links con fotografías que ilustran los procesos:

Curso I. 1er trim / 2º trim /3er trim
Curso II. Resumen curso

Para más información: pinchar aquí.

Etiquetas: , , , ,

Inteligencia colectiva y arquitectura!



Este curso 2013-2014, hemos tenido la magnífica oportunidad de trabajar en un proyecto muy especial: Inteligencia colectiva y Arquitectura en la eskola txikia de Zubieta. El trabajo ha sido precioso, nos sentimos muy afortunados de este logro y somos conscientes de su singularidad.
La hoy por hoy, escasa introducción de la arquitectura en los centros escolares, se desarrolla de manera curricular o de manera extraescolar. Existe también otra manera. Las escuelas pequeñas como Zubieta, tienen la limitación del tamaño, pero a su vez, tienen la extraordinaria libertad de desarrollar el curso mediante proyectos trimestrales, semestrales o anuales sobre distintas disciplinas (cine, ciencia, arte...)
Este año los niñ@s de la escuela de Zubieta, desde 2 a 7 años de edad,  han trabajado la arquitectura como programa troncal. El proyecto no se ha adaptado al curriculum escolar, sino que el curriculum escolar se ha adaptado al propio proyecto de conocimiento de la arquitectura.
Nuestro trabajo ha consistido en asesorar, elaborar el programa y proponer unos materiales educativos para que el profesorado de la escuela pudiese llevar a cabo el proyecto. Ellos con su experiencia pedagógica, adaptaban nuestras propuestas a los distintos cursos. Ha sido fantástico ver, cómo los profesores mezclaban a niños de distintas edades, propiciando la ayuda mutua, y expandiendo el concepto de comunidad, compartiendo el proyecto con las familias, que se comprometían aportando a cada tema, sus conocimientos y experiencias.
Hemos adaptado nuestro curso I, creemos que con acierto, enriqueciéndolo con magníficas propuestas elaboradas con el profesorado. Este proceso de co-creación, ha culminado con un trabajo en equipo con las familias: la construcción de un pequeño refugio en el jardín de la escuela. Este "etxetxo", queda como testigo del proyecto llevado a cabo, y nos sirve como prueba de que, en equipo, el trabajo compartido sale mucho mejor!
Queremos agradecer a todo el corpus de profesores, en especial a su directora Rosa,  a los padres, alumnos y demás satélites que habéis trabajado generosamente, para hacer de la conciencia de la arquitectura algo cotidiano. Eskerrik asko guztioi!!

más fotos aquí!

Etiquetas: , , , , ,

2014_2015 / Matrikula irekita! / Matrícula abierta!.


Estamos abriendo el periodo de matriculación para el nuevo curso 2014_2015 que entra. Una nueva oportunidad para que nuevos arkitxikis, que tengan la ganas de participar de nuestro proyecto se incorporen a nuestra pequeña escuela. Nos gustaría con este micropost, animaros a los padres a que apuntéis a vuestr@s hij@s a los cursos de sensibilización con la arquitectura y el medio urbano. Debemos informaros de que nuestro taller, es un espacio a pie de calle de pequeñas proporciones y acorde con ello, el número de plazas disponibles es reducido. Por eso y durante estas mañanas del mes de Junio, atenderemos todas vuestras dudas, resolveremos las matrículas de los arkitxikis, y os informaremos de todo lo referente al curso y sus actividades. Animaos!!
Aquí está disponible el programa para el curso 1 y 2, ya consolidados, y en breve os informaremos de las nuevas propuestas que estamos diseñando para los más peques e incluso para los adultos jóvenes de espíritu!
Etiquetas: , , , , , , ,

Curso I_cuarta crónica



El curso I continúa su exploración, en torno a la tipología de vivienda. La casa, junto con el colegio, son los espacios que acaparan la mayoría de los tiempos de nuestros arkitxikis. Por ello seguimos investigando en profundidad estos temas ciudadanos y revelando aspectos parciales de la edificación, antes de entrar en las cuestiones urbanísticas de la ciudad.


Con el taller Sal al balcón, salseamos con los huecos de nuestras edificaciones. Jugamos con los patios y ventanas, que hacen permeable al edificio y lo ponen en relación con su entorno, atrayendo las bondades del sol, las vistas y la ventilación a los hogares.
La graduación de esas luces solares, se pone de manifiesto en los diferentes filtros, con los que tratamos las luces directas, en forma de contraventanas, cortinajes... aportando a los espacios interiores justo lo que necesitamos en cada momento del día.  Los huecos en arquitectura son sofisticados, como lo son nuestros propios ojos, que cuando queremos, nos dejan ver y cuando no, se tornan impermeables y opacitan completamente la visión.


También las cubiertas son geniales a la hora de enfrentarse a la climatología y buscan en cada lugar del mundo las pendientes y los materiales más apropiados para adecuarse al entorno. Sus formas, siempre expresivas, nos recuerdan a los sombreros, que más allá de las modas adoptan tradicionalmente, en cada lugar del mundo, formas que los hacen típicos.


El catálogo de formas de los sombreros y las cubiertas es casi infito y dan pie a pensar en infinitas hipótesis. Cubiertas planas, curvas, invertidas, a dos aguas, a cuatro... como sombreros de ala ancha, bombines, pamelas, txapelas o gorras nos cuentan a golpe de vista, a qué condiciones atienden y a que clima se enfrentan. Nosotr@s nos pusimos las cubiertas de sombrero y jugamos a capricho con las formas y sus materiales.


En el siguiente taller del ritmo, trató como viene siendo habitual, de relacionar la arquitectura con otro arte que comparte las mismas bases de composición que la arquitectura. La música, se compone en base a ritmos y medidas, armonías y demás. Hubo un tiempo en que la base fue común, antes de que los lenguajes arquitectónicos abandonaran su discurso, por la postmodernidad, casi fueron lo mismo en términos estéticos. La música como una arquitectura líquida, utiliza a la arquitectura como caja de resonancia; en el taller del ritmo, musicamos nuestras composiciones con metalófonos, y con máquinas sonoras, nos adentramos un poco también, en el mundo del ruido inarmónico, haciendo un eco de la nueva arquitectura.


Matrioska House, es un taller bonito para tomar conciencia de donde estamos situados en la arquitectura. Al igual que en el relato ruso, del constructor de muñecas, donde Matrioska contiene a Trioska, esta a Oska y a su vez encuentra un límite en Ka, o más bien impone un límite pintándole un bigote a la más pequeña para desalentar su deseo de ser Ama; partimos del habitante en su habitación, que habita al interior de un piso, que es albergado por una casa, que pertenece a un complejo mayor... La casa como matrioska nos saca de nuestras casillas y nos abre los ojos a un mundo complejo. Es el mundo de las esferas de Sloterdijk, que comienza con la primera esfera que es la placenta y va atravesando, una tras otra, más esferas vitales hasta comprender el cosmos. Esperamos que con la confirmación de la inflación del Big Bang, no se nos venga abajo la teoría porque el taller es hermoso y divertido y amplifica la visión del entorno construido!


Etiquetas: , , , , , , , , ,

curso I_3ª Crónica



Por fin llega el parte de los últimos talleres, para tod@s aquellos que nos venís siguiendo. Después de chuparnos los dedos con "cookie town", nuestra manera urbana de rendir un homenaje a la ciudad de la forma más dulce posible, empezamos a adentrarnos en el organismo interno de los edificios que habitamos. Queremos mostraros así, los procesos del primer curso, que tienen mucho que ver con las cosas invisibles que acompañan al habitar doméstico. Después vendrán, los talleres "vivir en comunidad", "be water" y "tximistak eta trumoiak", que tratan el abastecimiento de agua y la electricidad y por último, "roots" que se adentra bajo el suelo, allá donde habitan los cimientos y las raíces, y de lo que vemos en superficie.


Cookie town es una reflexión pequeña sobre las arquitecturas modulares, recubierta de mucho azúcar y mucha chuche. Este taller la arquitectura repostera, pone a prueba la paciencia de los arkitxikis y su autocontrol, dado que el aglomerante de Icing es algo lento en fraguar y la tentación de atrapar las chuches mientras tanto, es grande. Para no llegar al caso de la famosa casita de Hansel y Gretel, aislada en lo más profundo del bosque, proponemos crear los caminos de antemano en nuestro territorio de mesa, previo a la construcción de esta dulce arquitectura comestible. De este modo y con este recuerdo azucarado, nos despedimos de los niños antes de la navidad, época por cierto de las construcciones de galleta de genjibre en muchos lugares.


De vuelta de las vacaciones, comienzan los talleres que introducen la mecánica de funcionamiento de los edificios. Toda la compleja red de abastecimiento y evacuación, queda oculta a los ojos de las personas, y por ello la curiosidad en torno a estas cuestiones es mayor. Con el agua sucede algo curioso, que es que siempre acaba cerrando su ciclo. Con mayor o menos complejidad, con más o menos estaciones intermedias de filtros y bombeos, las aguas siempre llegan a su cauce y los txikis lo saben! Sin embargo al entrar en nuestros edificios, el recorrido del agua escapa al ojo y nosotros vamos a seguirle la pista. Para ello se establece, en un primer taller una arquitectura comunitaria de bloque de viviendas, al que poder acometer todas las instalaciones.


La visualización de dichas instalaciones, tiene además de bueno, el que nos permite tratar con un arte propio de la arquitectura mudéjar, que es el de los coloridos y vernáculos azulejos. La herencia de persépolis, sigue viva en nuestro mundo actual y aunque muy simplificadas, las piezas cerámicas actuales siguen teniendo todas la propiedades de los originales. Son estancas al agua, siguen reflectando la luz y siguen teniendo un cierto carácter ornamental, y tal vez nuestra aportación no haya sido mas que normalizar sus dimensiones. Y como no hemos inventado la pólvora mojada, nosotros nos dedicamos con mimo a alicatar nuestros espacios, a trabajar con mallas de diferentes tamaños, a instalar los aparatos, conectarlos a una red y no parar de echar agua hasta llenar nuestro depósito de aguas grises, como producto de mucha interacción con el líquido elemento.


De la elctricidad, hablamos parecido que con el agua, incluso a veces haciendo una explicación de fluidos que se acomoda más a sus niveles de conocimiento actuales. Pero, para arrojar algo de luz en el asunto, nos remontamos a la verdadera naturaleza de la electricidad domesticada, que viene del ámbar griego y su famoso electrón. Frotando elementos susceptibles de carga, imanamos agujas para hacer la brújula, electrizamos globos con lana y bolis bic para la magia de los papelitos magnéticos!


Y para honrar no sabemos si a Tesla o a Edisson, se celebra este invento de la corriente eléctrica, con un taller que no pretende eclipsar al gran sol sin homenajearle. Hemos logrado graduar mediante filtros sucesivos en nuestros huecos de fachada, la incidencia de los rayos, cuando son excesivos, guardamos pasivamente su calor, incluso nos aplicamos baños de sol, pero de noche le hemos substituido, haciendo nuestras jornadas más largas y productivas, que las antiguas ligadas a la luz del astro rey. ¿Será bueno esto de progresar y separarse de los astros?


Por último, concluimos la crónica de talleres con uno que especialmente nos gusta y del que estamos orgullosos, roots! Este juego de árboles y edificios, conlleva meterse bajo las mesas, pensar en qué aquilibra a los seres desprovistos de movimiento, cómo crece un ser vivo como el árbol y cuales son sus leyes fundamentales de crecimiento. Repasamos a viejos amigos como Leonardo da Vinci o al inmenso Munari, que nos cuentan cómo crecer las ramas, cómo representar sus formas... es un ejercicio que nos habla de equilibrio, de la conexión íntima con la naturaleza y que nosotros quisimos, una vez, regalaros a todos en forma de artículo en nuestra revista de arquitectura Amag! Tratad de hacerlo, es hermoso!!

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Curso I_2ª crónica



Continúa el curso I maushaus, con sus talleres dedicados a los sistemas de proyección en la arquitectura y el acercamiento hacia nuestro primer habitar.
Así, para reforzar la idea sencilla de las proyecciones y los cambios de tamaño, o las opacidades y transparencias respecto un punto de luz, tenemos creado el taller de sombras chinescas. Es un taller donde la creación literaria tiene cabida y se disfruta del teatro. Se transforma el espacio recreando un pequeño teatrino de sombras, con sus pantallas y decorados pintados, donde los txikis sorprenden y se dejan sorprender con las actuaciones de títeres de sus compañeros.

Taller_sombras chinas.
La medida de las cosas en la arquitectura, se estudia en maushaus, tras los cortes y las proyecciones, resultando de ello posible, la primera interpretación sólida, de un plano de arquitectura. De este modo, nos es posible situar con precisión, elementos en el espacio físico del taller, atendiendo sólo a las medidas y las formas que recogen sus planos. Nosotros fraccionamos la información de sus planos, para que al completar el ejercicio y posicionar todas las geometrías en en el suelo, sorprendentemente, los motivos se imbrinquen y resulten nuevas formas superpuestas.

Taller_neurriak.
Y recorriendo el camino inverso, con el siguiente taller, buscamos transportar la realidad física de sus construcciones de madera apilada, al plano virtual del ordenador, mediante un software libre, que permite, levantar piso a piso sus creaciones y situarlas en un marco arquitectónico de ciudad. Generar un "3D", es interesante para los pequeños, por la aproximación a las nuevas tecnologías que supone, sin embargo el ensayo y error y la fisis del juego de equilibrio de piezas de Kapla, superan en  sensación y diversión, a su representación virtual, que por mucho "3D" que se precie, carece de las condiciones de peso y equilibrio reales que tanto motivan a los arkitxikis.

Taller_Dale ritmo!
Y como de prueba sirve un botón, para completar el ciclo de las escalas y las medidas, terminamos el mes con dos talleres, Casa de muñecas e In my room, donde partiendo de una realidad escalada de nuestro espacio maushaus o desde sus propios dormitorios, reflexionamos acerca de estos elementos que ayudan a la caracterización de los usos en los espacios domésticos, que son los muebles. En fuerte contraste con la hiperestaticidad de los espacios, los muebles en arquitectura definen la manera de relación con el espacio y nos permiten moverlos, para generar nuevas relaciones arquitectónicas.

Taller_Casa de muñecas.
Basándonos en las medidas tomadas por los arkitxikis con sus aitatxos la semana anterior, procedemos a extruir sus espacios íntimos. Comenzamos por el dormitorio y sus elementos. Buscamos entender la relación de la pieza con la luz del sol, con las funciones vitales que se desarrollarán dentro y con las demás piezas que entreveremos por el límite de nuestra puerta. Es hermosa la intimidad que establecemos en el dormitorio como campamento base de la vida. Resulta bonita la concepción que portan los niños de estos espacios, donde realidad y deseo se mezclan irremediablemente, donde se juntan el secreto y el juego. El primer habitar, será el lugar donde coger fuerzas para los primeros pasos en la vida con los demás.

Taller_In my room.


Etiquetas: , , , , , , , ,

Curso I_maushaus!



Ha dado comienzo un nuevo curso en Maushaus! El curso I, de introducción a la arquitectura, tendrá varias sedes donde propiciar el acercamiento de la ecología urbana a los más pequeños. De una parte el Aula de educación del Museo Guggenheim, hará uso de los talleres para la comprensión final de la ciudad de Bilbao, con un programa adaptado a su espacio didáctico y su propia ciudad, del mismo modo que Eskola txikia de Zubieta experimentará el programa, testándolo para adaptarse a las diferentes edades escolares y sus curricula. 


Nosotros estamos contentos y curiosos de poder intercambiar experiencias con  ell@s, puesto que en adelante, tod@s vamos a llevar el programa, tratando de manejar nuestras diferentes realidades urbanas y no tan urbanas! Así pues, comenzamos con el conocimiento de medio y el taller "Habitar naturalezas", donde a través de la construcción colectiva de una sabana, con su flora y su fauna, nos fijamos en las estrategias de supervivencia en el medio, de modo animal. 


Al hablar de arquitectura, tratamos de no olvidarnos nunca de nuestro propia esencia, y para ello tratamos de indagar mediante talleres, en los momentos de la historia humana, que suponen una revolución en el habitar. La época de las cavernas, con sus ritos, la aparición del símbolo y el dominio y la agrupación de los prehistóricos en torno al fuego, propician el asentamiento y el primer concepto de hogar.


Desde entonces pocas cosas mejores que el fuego se incorporan al vivir humano, cambiando su arquitectura de forma, paulatinamente para liberarse del espacio físico de la gruta, plantar semillas y perseguir su comida libre por las praderas. Es el habitar nómada, que en forma de tipi, de yurta o de iglú, conforma el paisaje natural, con las perfectas formas geométricas de sus moradores y la comodidad, de un sólo pequeño aporte de material a sus vidas para hacer hogar. En este momento de la historia reciente, aun nos encontramos con humanos ligados al territorio, desde la espiritualidad y no desde la posesividad. Los nómadas pertenecen a la tierra y no viceversa!


Y para poder tratar con normalidad la arquitectura y lograr encontrar lecturas interesantes en forma de planos, comenzamos por aventurarnos con el lenguaje de la arquitectura y su representación. Empezamos con los cortes, con los cortes a las frutas primero, que es algo que los arkitxikis tienen bien interiorizado, para ver claramente las diferentes versiones que ofrecen de nuestras frutas los diferentes planos de cortes. Sean transversales o longitudinales, los cortes a los edificios no alimentan tanto como los cortes a los bodegones, y si algo hemos descubierto en este taller, es que cuando existe un tesoro(dulce!) escondido en el taller, y un plano que lo represente, los arkitxikis son capaces de convertirse en el mismísimo Jack Sparrow para darle caza!! Gocemos!
Etiquetas: , , , , , , , , ,