> Paretak/ Summercamp!


Llegan por fin las vacaciones de verano y con ellas vuelve del 3 al 7 de julio el campamento de verano ‘Summercamp’ al IAE.

 

Comenzaremos con la exposición ‘Pilotalekuak, construyendo el vacío’ que servirá de inspiración para dar pie a una semana con muchas y divertidas actividades en torno a los muros como elemento arquitectónico. Exploraremos el interior y exterior del Instituto de Arquitectura de Euskadi en busca de diferentes escalas, trabazones y texturas que componen los edificios y construyen las arquitecturas que habitamos.

 

> Lunes 3 de julio: Frontones

> Martes 4 de julio: Muros vegetales y texturas

> Miércoles 5 de julio: La muralla

> Jueves 6 de julio: Paredes y huecos

> Jueves 7 de julio: El muro de la playa


Información e inscripciones: info@maushaus.info 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Eman! / Pilotalekuak IAE

  

Con motivo de la exposición ‘Pilotalekuak. Construyendo el vacío’ que acoge el Instituto de Arquitectura de Euskadi, los sábados 29 de abril, 20 de mayo y 10 de junio, estamos levantando en el claustro del edificio diferentes configuraciones para el juego de la pelota vasca.

 

‘Pilotalekuak. Construyendo el vacío’ narra la historia de cómo la evolución de la pelota vasca no se entiende sin la arquitectura, y viceversa. La muestra viaja desde los primeros ‘pilotasoros’ hasta los grandes frontones de hoy en día, analizando las diferentes tipologías y su relación con los pueblos y ciudades del País Vasco. Todas ellas tan singulares y de diversos nombres, pero todas ellas ‘pilotalekuak’ -lugares para el juego de pelota, en euskera-. Y todas ellas con un único elemento en común: el vacío que construyen, el vacío necesario para acoger el propio juego.

 

 

Mediante la construcción de altas paredes con bloques de cartón, aprenderemos sobre la evolución de uno de los juegos tradicionales por antonomasia del País Vasco, en el que la arquitectura de sus muros y el vacío circundante darán lugar a variadas formas de juego, movimiento e inter-actuación en el espacio. 

La exposición permanecerá abierta hasta el 1 de octubre. Puedes inscribirte a los talleres gratuitamente aquí. ¡Os esperamos!

Etiquetas: , , , , , , , ,

> Itsasargia / Plentzia


En la costa de Bizkaia, frente a la pequeña isla de Billano, que recuerda a la espalda de un dragón varado en la mar, se erige allá a lo alto, sobre la atalaya que en otro tiempo sirviera para el avistamiento de la ballena euskariensis, una estructura solitaria sobre el paisaje. Es una forma altiva y blanca que sirve a las embarcaciones marineras de hoy en día para no encallar. 

Todos los arrantzales de la zona conocen esa forma curiosa, compuesta por un cuerpo octogonal y otro cilíndrico pegado a el que sirve para subir a la linterna del faro, mediante la infinita escalera de caracol que lleva dentro. No resulta sencillo acceder a pie al imponente faro del fin del mundo, a ese enclave de la bahía de Billano, con su torre izándose a la vista que nos recuerda la historia de un pueblo unido a la construcción naval, a la caza de ballena y al transporte de mineral de hierro, aprovechando su situación geográfica, sobre unas aguas que siempre supieron surcar los marinos de Plenzia.

 


Con motivo del 'Itsasfestibala' de Plentzia, el pasado 15 de abril, construimos con las familias un faro muy especial. A lo largo del encuentro, nos divertimos pintando nuestra torre para imaginar junt*s esa gran linterna que alumbra las noches de los navegantes bajo las estrellas. Aquí en este link, podeís encontrar más fotos de la sesión. 

Muchas gracias a todas las familias que os acercastéis. Laister arte! 

Etiquetas: , , , , , ,

> 2º trimestre Laboratorio Arquitectura IAE


Los jueves por la tarde acude un animado grupo de niñas y niños al Laboratorio de Arquitectura en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y cada semana, experimentan y aprenden jugando sobre aspectos referentes al habitar del humano.

Este segundo trimestre ha estado dedicado a esa intersección entre la arquitectura, las artes y los oficios y sobre todos aquellos elementos que pueblan nuestros hogares, todos ellos pensados y dibujados por personas como nosotr*s: mobiliario y enseres domésticos, son fruto de una necesidad concreta. Y si además, nos remontamos a la época en la que fueron diseñados muchos de ellos, hace ya más 100 años, en la escuela de la Bauhaus, quedaremos sorprendidos por su modernidad.

> Ver aquí más imágenes del trimestre

Inspirados por sus autores y autoras, hemos construido muebles a la manera de Marcel Breuer, hemos diseñado animados tapices a lo Gunta Stölzl y hemos combinado los colores de nuestros interiores tamizando su luz a través de las ventanas, como en un cuadro de Josef Albers. Geometría, materiales, color... es fantástico hacer pequeños y grandes descubrimientos si nos fijamos en todo aquello con lo que convivimos a diario!

En este trimestre también hemos trabajado con técnicas de representación como la fotografía o el grabado. El arte nos rodea y es importante conocer a sus autores y saber leer lo que nos cuentan.

Llegan ya las vacaciones de Semana Santa, y con ellas, un pequeño descanso. A la vuelta continuaremos con nuevas aventuras, quizás ya más urbanas... ¡Hasta muy pronto y felices vacaciones!


Etiquetas: , , , , , , , ,

> Explorar y Construir CBA Irun

 

Las obras para la ampliación del centro cultural CBA en Irun, ubicado bajo la plaza de San Juan, finalizarán este año 2023. Con esta segunda fase de obra, el CBA suma 2.400 m2 de superficie destinada a uso cultural. Entre los nuevos recursos de los que dispondrá este equipamiento tras la ampliación, destaca el nuevo auditorio. Será un espacio versátil que permitirá acoger diferentes tipos de espectáculos de disciplinas diferentes y que contará con la capacidad de adaptar su estructura para cada caso.

Con el objetivo de empezar a visibilizar a la ciudadanía este espacio dedicado a la creatividad y a la cultura contemporánea, el área de Cultura, en colaboración con el área de Juventud, el sábado 25 de marzo, organizó una presentación 'emergente', un conjunto de iniciativas artísticas de distintas disciplinas, abiertas a la participación ciudadana que se sucedieron a lo largo de todo el día.

El objetivo del taller 'Exporar y construir' impartido por Maushaus, fue la toma de conciencia de estos nuevos espacios culturales con los que contará Irun y su activación por parte de la ciudadanía. El diseño de la actividad y su metodología, apoyó el lenguaje abstracto de la línea del plano en planta de la ampliación, que estaba representado sobre el suelo de la plaza. Con la extrusión de las entradas a los espacios principales con marcos de puertas, jugamos a amueblar y construir sus interiores, a la manera de la película 'Dogville' de Lars von Trier.

 

> ver + fotos aquí 

Etiquetas: , , , , , , ,

> Izenak Izanak Egin

 

El pasado viernes 3 de febrero, Larraitz Torres nos presentó en el Instituto de Arquitectura de Euskadi el proyecto ‘Izenak izanak egin’, un entrecruzamiento entre el mundo plástico/visual, la arquitectura y el relato de la infancia.

La sesión trató sobre la construcción colectiva de un espacio sensorial con familias (con niñas y niños de entre 4 y 6 años), donde a través de la palabra y el dibujo, se nos acercó a las construcciones del arquitecto mexicano Luis Barragán o el mismo Miguel Garai. Este taller nos permitió disfrutar de una experiencia poética proyectando una arquitectura textil de bellos colores.

 


Larraitz Torres es una artista que trabaja con la pedagogía y los elementos de la cultura Pop para aproximarnos a otros entendimientos acerca del contexto que nos rodea. Comenzó su trayectoria con la performance Plastificción (producida por Mugatxoan, 2003). Desde entonces ha trabajado en Permanent vacation Versión (Artium), Inicio-Nowness (La Casa Encendida), The landscape the song the make up (Marfa, EEUU), Sec.Int.Night (DAI/Casco, NL). Ha desarrollado multitud de proyectos de carácter performatívico y recientemente ha gestionado el espacio Alkolea Beach junto a las artistas Amaia Urra y Sandra Cuesta, con quien simultanea acciones a través del proyecto musical Colombina’s.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

> Altxorraren Huartea

 
Los sistemas de comunicación local, se originan en todos los rincones del planeta y a pesar de que a veces, nos hagan sentir extranjer*s, provocan nuestra curiosidad y evidencian la capacidad de comunicación humana en diversos registros y la querencia de descifrar lenguajes con los que relacionarnos como seres sociales, con identidad propia.
En nuestra tierra, por ejemplo, podrían ser las cruces de palos de madera y flores de cardo clavadas en las las puertas de nuestros baserris.
Y en otros lugares del mundo, los mapas en madera de los inuits para leer en la oscuridad del largo invierno, o las sutiles cartas de navegación de las islas Marshall en Polinesia, realizadas con conchas y palos para representar su geografía y las corrientes de aire y de mar.
En el taller 'Altxorraren uhartea' que desarrollamos en Lekuona Fabrika de Errenteria, a partir de nuestro particular mapa del tesoro, emulamos de marera sencilla los mapas polinesios a base de construcciones de palitos de madera.
A partir del dibujo creado por cada participante, realizamos un ejercicio de abstracción mediante la elaboración de un mapa con nuestra particular representación del entorno urbano que habitamos cada día.
 


Etiquetas: , , , , , ,

> Laboratorio de Arquitectura MGB

 

Esta primera semana de enero comenzamos el segundo trimestre de los Laboratorios de Arquitectura que impartimos en el Museo Guggenheim de Bilbao.

A través de diferentes técnicas y dinámicas, nos introducimos en el entorno construido en el que vivimos para ser conscientes y sensibles de su influiencia en nuestro día día. Tras estos últimos tres meses de otoño, en los que hemos estudiado las naturalezas en las que viven los animales y los primeros humanos, así como su desarrollo en el tiempo, fuimos poco a poco acercándonos a esas grandes estructuras que son los edificios.

Así dará comienzo esta nueva etapa, nos daremos cuenta de los elementos que forman un edificio, así como de la importancia de vivir en comunidad. Construiremos colmenas para abejas y edificios para las personas, les dotaremos de agua y luz, jugaremos en sus tejados y raices, y miraremos por sus ventanas para descubrir en el siguiente trimestre nuestra calle y barrio.

Aquí en este link podreís encontrar toda la información práctica.

¡Os esperamos!

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,