> Arquitecturas del mundo 2013


Fieles a la cita de la Semana Grande Donostiarra, volvemos con las arquitecturas del mundo para deleite de grandes y pequeños. Las fiestas de nuestra ciudad son una bonita cita, para reflexionar acerca del comportamiento constructivo de las personas a lo largo y ancho del globo. Este año nos hemos fijado especialmente en las tribus que pueblan la tierra de modo sostenible, para darnos cuenta de los elementos comunes que albergamos como humanos y nos caracterizan. Pudo ser muchas veces el calor de un fuego, o hasta una buena conversación...aquí os dejamos el resumen de esta Aste Nagusia 2013!

Día 11 Agosto: Sudámerica_Yanomami.
Los Yanomamis son un pueblo indígena que habita las montañas y la selva amazónica de América del Sur. No reconocen ningún jefe, duermen en hamacas y toman sus decisiones tras largos debates, donde todås pueden opinar. Los Shabonos, son grandes casas multifamiliares, de forma circular, en cuyo centro sucede el fuego, las actividades rituales sus juegos y sus festejos.

Juego:Construcción de una casa Yanomami.
Día 12 Agosto: Asia_Mongolia.
La nación Mongol, descendiente de Gengis Kan, es una agrupación de tribus nómadas ligada fuertemente al territorio, sin urbanizar, mediante el empleo del caballo, la rueda y la yurta. Esta es la versátil tienda de campaña, que se aclimata a los diversos cambios de la climatología de las estepas de Asia central. Poco se diferencian los atuendos tradicionales de hombres y mujeres, lo mismo que las casas, que encuentran su identidad en las puertas, ricamente decoradas. 

Juego: Construcción de unas Yurtas.
Día 13 Agosto: Europa_Irlanda.
La casa tradicional Irlandesa. Hay una tipología doméstica en Europa, donde la lumbre nunca se apaga. En la casa de paja Irlandesa, el tejado siempre se está secando; es ahorrativa en sus ventanas y cautelosa en sus puertas. La casa de paja, de la arquitectura popular se enfrenta eficaz al clima, como un resultado equilibrado de proporción de formas y simplicidad de estilo. 

Juego: construcción de una casa Irlandesa.
Día 14 Agosto: Africa_Dogón.
El pueblo Dogón que habita en sus casas de barro, en Mali, disfruta de largas conversaciones y no es gente nómada. Los Dogón recolectan grano y construyen sugerentes arquitecturas y estancias, con simbólicas puertas, para diferenciar y desarrollar cada actividad. En su búsqueda particular de la armonía, mujeres y hombres viven un marcado dimorfismo sexual y social, que se extiende a su arquitectura, masculina o femenina, pero sobre todo animista y bella.

Juego: Construcción de un poblado Dogón.
Día 15 Agosto: América_Neolíticos de Canadá.
Cuevas de Blue Fish, Yukon. En el principio de los tiempos, hace 28000 años, tal vez, la risa, como los artistas, marcaron los rasgos de lo humano. La clarividencia y la lucidez en los trazos de sus mammoths, osos, peces o caribús, sobre las paredes de las cuevas, hace pensar en grandes obsevadores de la naturaleza y consumados artistas. En palabras de John Berger, "parece que el Arte humano nació, como un potrillo, sabiendo directamente caminar".
Juego:Construcción de tres pequeñas cuevas neolíticas.
Día 17 Agosto: Oceanía_Korowai.
La casa del pueblo Korowai, en Nueva Guinea, sucede en las alturas. Tal vez porque en la isla existen cazadores de cabezas, tal vez, porque tienen mejor perspectiva de su realidad desde arriba en sus cabañas. Los korowai no creen en la muerte natural y crean claros de bosque, aun con sus hachas de piedra. A treinta metros sobre el nivel del suelo, el fuego resulta reconfortante también y los caníbales menos peligrosos, en fin. 
  
Juego: Construcción de un claro de bosque Korowai.
   
 
Etiquetas: , , , , , ,

> Aste Nagusia 2013!


Con motivo de la Aste Nagusi Donostiarra del 2013, y dentro del marco de Zurriola Intercultural, tenemos el gusto de invitaros, al igual que otros años atrás, los días del 11 al 17 de agosto, a partir de las 18:00, a seis talleres monográficos, en torno a las arquitecturas del mundo.
Este año, levantaremos entre todos la malaca amazónica, un poblado Dogón, la casa tradicional irlandesa... Serán unos talleres para padres e hijos, dónde construiremos a gran escala y jugaremos a transportarnos, con ilusión, a diferentes lugares del planeta. Un año más os esperamos a tod@s!
Ver programa completo aquí.

Etiquetas: , , , , , , , ,

Semana Grande 2011



Hoy que se dá por terminada la semana de fiestas en nuestra pequeña Donostia, y ahora que las cuestiones logísticas nos dejan pensar con claridad, os damos parte de lo que ha sido nuestra particular fiesta de la arquitectura del mundo. Al mas puro estilo Phileas Fogg, durante siete días consecutivos hemos intentado representar la arquitectura de los siete continentes en las terrazas del Kursaal. La abundante participación de parte de los pequeños donostiarras, ha sido abrumadora y sin embargo ilusionante en la medida en que con los días empezamos a reconocer rostros de entre la multitud, a pesar de ser juegos cooperativos, donde la construcción del bien común choca con el interés particular. Además estamos contentos de ver como unos talleres de arquitectura para padres e hijos pueden tender los puentes y conciliar posturas, entre personas de otro modo antagónicas. Os felicitamos y agradecemos en euskara, castellano francés e inglés. Por hacer un resumen os explicamos en este post los juegos que desarrollamos taller a taller.

Día 14. Agosto:
Comenzamos con el continente norteamericano, siguiendo el buen ejemplo de los moradores autóctonos de las praderas, en busca de su paradigmática manera de habitar, donde poseer libertad es mejor que perderla, poseyendo una parcela de terreno. Como los nómadas Lacotas, tratamos de establecernos puntualmente en el lugar y crear una configuración de tipis para los casi cien txikis, que pintaron al gusto. El atrezzo de plumas de cartón hizo el resto.


Día 15. Agosto:
Tratamos la arquitectura europea, como idea de un pueblo que se asienta desde tiempos inmemoriales al borde de los ríos, avanzando a través del empleo de los materiales, hasta llegar a la idea pétrea de los romanos. Aprendimos la importancia de las cimbras y las formas en cuña a la hora de construir arcos. Capcionamente suprimimos esas cimbras para hacerlo humanamente con los aitatxos en las tres configuraciones de arcos y muros, que destruimos y construimos con cajas de colores. Así el acueducto, la bóveda y la construcción rectangular hicieron divertida la tarde.



Dia 16. Agosto:
El martes saltamos caprichosamente a sudamérica, avanzando en los tiempos para descubrir los preceptos de los CIAM, en la carta de atenas, intentando reproducir a nuestra manera un tramo de la capital Brasilia. Elegimos la catedral y las viviendas en bloque que la circundan, sin ánimo evangelizador y tal vez algo críticos, y dividimos racionalmente al grupo por funciones, en arquitectos, para las viviendas, ingenieros para los elegantes trazados de las carreteras, paisajistas que lidiasen con toda la naturaleza que habíamos de recrear y los artistas que se dedicaron a la cuidadosa elaboración de la catedral. Orden y progreso, para el nacimiento de una ciudad surgida de la nada!


Dia 17. Agosto:

Para estas alturas de la semana nos dimos cuenta que a pesar de que la climatología anunciaba fuertes vientos y tormenta, el calor y la proximidad de los aitatxos nos protegería de las corriente de viento! Fue el día del continente oceánico, y en concreto nos acercamos a la arquitectura bioclimática de manera curiosa, centrándonos en los que consideramos los habitantes mejor aclimatados a la aridez de la sabana australiana. Basamos el taller en la construcción titánica de termiteros de arena y agua, emulando la suya propia, después de descartar un proceso de cartoncillo humedecido en cola. Como marchants de sable, ofrecimos arena para una termitas que orientaron con brújulas sus hogares salvaguardando a sus reinas huevas y demás. La oxigenación del termitero y el funcionamiento de las células de convección del calor volverían a recalcarse más adelante para la comprensión final.


Día 18. Agosto:
Del calor extremo, pasamos al frío radical que viven las tribus esquimales en sus derivas más allá de las fronteras geopolíticas, ellos al igual que los indios de las praderas, se mueven en pequeñas agrupaciones familiares en busca de alimento y confort, para lo cual inventaron sistemas y procesos económicos de construcción dignos de explicación. Así pues, el juego se basó en la mera construcción de un iglú y las pequeñas explicaciones de como sellar las juntas o de porqué una casa de nieve puede resultar térmicamente cómoda.


Día 19. Agosto:
Aprovechando la visita de Kilema, el gran músico de la tierra tostada de Madagascar, versamos el taller hacia la construcción del palacio malgache, al rededor del cual los pastores de cebúes mueven sus rebaños entre inmensos baobabs. La estructuración en dos grupos diferenciados por edades tuvo sus traumas y sus frutos. Los mayores se dedicaron a la fabricación de dibujos en blanco y negro de ventanas y puertas, para las fachadas del palacio y los pequeños a la pintura de teselas a todo color, para los suelos del interior. Al reunir las partes resultó un magnífico palacio!


Dia
20. Agosto:

Por último dedicamos nuestro séptimo taller a la inteligencia de las jaimas de las gentes nómadas de oriente y a su necesidad de generar condiciones de habitabilidad entre las dunas del desierto. Habitar sin urbanizar un territorio a base de la construcción de sombras es la máxima de estos descendientes de Asurbanipal que elaboran geométricamente sus alfombras a base de nudos, tintándolas de manera natural para canjearlas por oro y té verde, en un mundo donde la casa no es el objetivo final de la existencia, sino la contemplación de las maravillosa luces que acontecen al atardecer cuando el calor no se acaba de ir, ni el frío de caer y los animales y las personas vuelven a casa.


Ahora al haceros memoria de lo acontecido esta semana de fiestas, nos preguntamos si verdaderamente nuestro habitar linda con la inteligencia siquiera de las termitas y esperamos así, que los arkitxikis donostiarras que acudieron, a la vez divertirse, retuviesen algo de estos seres libres del mundo y lo apliquen, cuando por fin ya no estemos nosotros. Volvemos a agradeceros a los que nos habéis hecho trabajar para darle sentido a todo esto que es Maushaus, a nuestra colaboradora de excepción Esther, que no sucumbió a la tarea y a todos los aitatxos que decidisteis reincidir día tras día con vuestros arkitxikis en las arquitecturas del mundo. Zorionak!!



Etiquetas: , , , , , , ,

Talleres 2011 Aste Nagusia


Con motivo de la Aste Nagusi Donostiarra del 2011, y dentro del marco de Zurriola Intercultural, los días 14 al 20 de agosto, de 18:00 a 19.15, desarrollaremos siete talleres monográficos, en torno a la arquitectura de los siete continentes. Trabajaremos en modelos de cartón, de todas las maneras posibles para hacer pasar a los txikis, unas fiestas de Semana Grande divertidas y constructivas. Ondo pasa!!

Etiquetas: , , , ,