Curso I_maushaus!



Ha dado comienzo un nuevo curso en Maushaus! El curso I, de introducción a la arquitectura, tendrá varias sedes donde propiciar el acercamiento de la ecología urbana a los más pequeños. De una parte el Aula de educación del Museo Guggenheim, hará uso de los talleres para la comprensión final de la ciudad de Bilbao, con un programa adaptado a su espacio didáctico y su propia ciudad, del mismo modo que Eskola txikia de Zubieta experimentará el programa, testándolo para adaptarse a las diferentes edades escolares y sus curricula. 


Nosotros estamos contentos y curiosos de poder intercambiar experiencias con  ell@s, puesto que en adelante, tod@s vamos a llevar el programa, tratando de manejar nuestras diferentes realidades urbanas y no tan urbanas! Así pues, comenzamos con el conocimiento de medio y el taller "Habitar naturalezas", donde a través de la construcción colectiva de una sabana, con su flora y su fauna, nos fijamos en las estrategias de supervivencia en el medio, de modo animal. 


Al hablar de arquitectura, tratamos de no olvidarnos nunca de nuestro propia esencia, y para ello tratamos de indagar mediante talleres, en los momentos de la historia humana, que suponen una revolución en el habitar. La época de las cavernas, con sus ritos, la aparición del símbolo y el dominio y la agrupación de los prehistóricos en torno al fuego, propician el asentamiento y el primer concepto de hogar.


Desde entonces pocas cosas mejores que el fuego se incorporan al vivir humano, cambiando su arquitectura de forma, paulatinamente para liberarse del espacio físico de la gruta, plantar semillas y perseguir su comida libre por las praderas. Es el habitar nómada, que en forma de tipi, de yurta o de iglú, conforma el paisaje natural, con las perfectas formas geométricas de sus moradores y la comodidad, de un sólo pequeño aporte de material a sus vidas para hacer hogar. En este momento de la historia reciente, aun nos encontramos con humanos ligados al territorio, desde la espiritualidad y no desde la posesividad. Los nómadas pertenecen a la tierra y no viceversa!


Y para poder tratar con normalidad la arquitectura y lograr encontrar lecturas interesantes en forma de planos, comenzamos por aventurarnos con el lenguaje de la arquitectura y su representación. Empezamos con los cortes, con los cortes a las frutas primero, que es algo que los arkitxikis tienen bien interiorizado, para ver claramente las diferentes versiones que ofrecen de nuestras frutas los diferentes planos de cortes. Sean transversales o longitudinales, los cortes a los edificios no alimentan tanto como los cortes a los bodegones, y si algo hemos descubierto en este taller, es que cuando existe un tesoro(dulce!) escondido en el taller, y un plano que lo represente, los arkitxikis son capaces de convertirse en el mismísimo Jack Sparrow para darle caza!! Gocemos!
Etiquetas: , , , , , , , , ,

Habitar naturalezas+Les troglos


     imagen: madriguera del castor

El nuevo curso 2013 ha comenzado con nuevas caras y hasta cambios de escenario. Durante estos meses venideros desarrollaremos con los arkitxikis, nuestro curso de talleres, en San Sebastián y en el flamante museo Guggenheim de Bilbao. Tenemos mucha ilusión, en adaptar nuestros talleres, para la comprensión final de la ciudad de Bilbao y ahora, ha llegado el momento de probarlo. Como todos los años, comenzamos nuestra particular manera de abordar la arquitectura, desde la comprensión del medio natural y el acercamiento a los seres que lo habitan. Las estrategias animales, para la supervivencia, son múltiples y pasan desde la ayuda mutua de las especies, hasta la ley de mínimo esfuerzo. Sea cual fuere la especie y el entorno, la perfecta sincronización de todos los agentes implicados, parece llevarles, en sus biotopos, a un sistema de equilibrio sostenible, que nosotros sabremos apreciar e intentaremos emular después.

 

Otra vez, la sabana africana nos vuelve a fascinar, con sus fieras salvajes y sus apetecibles sombras y pastos. En esta tierra de elefantes y leonas, presentimos la alegría que suponen las lluvias, por contraste a nuestra tierra, de agua, donde el rayo de sol, es contrariamente valorado, por su escasez! Aprendimos pues, a convivir con los demás, en torno a los lagos y charcas de África, allá donde parece que nos encontremos en un seguro del parchís, y reine un estatus quo, entre depredadores y presas, que llama siempre nuestra atención. Con este primer taller, extrajimos la sombra y la siesta, como medicina para las altas temperaturas, reconocimos el tesoro encerrado en el agua y tratamos de pensar a la manera de estos seres. Seres curiosos de largos y funcionales cuellos como la jirafa, u otros de afiladas garras y paralizantes dientes, como tigres y leones, o tal vez gráciles nadadores como el hipopótamo, que destacan por su parecido extraordinario con nosotr@s, l@s mamíferos terrestres, y a los que fácilmente podemos imaginarles similares sentimientos y emociones.
 

Y como siempre hubo un principio, en esto de ser mamífero y para todo aquello de la arquitectura; nos remontamos a una época del hombre, donde todavía encaraba diariamente a la naturaleza y a la vida, sabiéndose, tal vez, parte de ella.
Con el taller les troglos, nos remontamos a la época emocionante de los cazadores y los primeros artistas.


 Trabajamos la idea de una arquitectura sin aporte de material, como en las cuevas, donde el fuego prendió por primera vez, de manera controlada, cambiando las reglas del juego con el medio. Pensamos en el refugio, y en ese fuego, como espíritu acogedor del hogar, desde entonces y para siempre.  Tratamos de crear también, esos místicos símbolos rupestres, que maravillaron a la humanidad, en nuestra cueva en miniatura; pensando que, este pensamiento simbólico cambió las reglas del juego con la vida, otra vez, restando el sentido a la mera unidad familiar neandertal, agrupándonos en torno al símbolo pintado, y avocándonos a la vida en sociedad, con las implicaciones que conlleva atender a un grupo de mayor número de personas;  sus repartos de tareas, etc. y que nos define, aun hoy, como seres que atendemos a lo simbólico, de manera social.

Etiquetas: , , , , , , ,