> Arantzan zu?_Arantzazu Gaur!

Vidrieras de Alvarez de Eulate en Arantzazu.
A pesar de  los esfuerzos de la naturaleza por mantener el rigor y el tono del invierno, por fin este sábado tuvo lugar el taller "Arantzan zu?" en la Fundación Arantzazu Gaur, que es la encargada de interpretar este conjunto monumental dedicado a la devoción Mariana.
 
 

Aprovechando la oportunidad de conocer el fenómeno de primera mano y dotados de material para hacer apuntes, recorrimos el exterior y el interior de la Basílica, reparando allá donde cada uno desease dibujar. Esta manera serena de obsevar, cada vez contrasta más con la inmediatez de los métodos digitales, como la foto, que dominan también y que de un solo click, acaba con la paciencia del dibujante y no les deja siquiera pensar comodamente, en clave de dibujo.


Para abordar el proceso total de la obra en maqueta, se produjo una separación de roles, como en la verdadera obra, donde los pintores pudieron desarrollar una tarea de búsqueda personal, a través del color y unas temáticas religiosas de referencia, que influyeron vivamente en sus creaciones, poblandolas de cruces y demás, aun sin abandonar ese espíritu colorista y libre que acompaña a las más tiernas edades del hombre.


Por su parte el equipo de escultores buscó dar lo mejor de ellos mismos, en la ingente creación de pinchos que cubren la Iglesia para dotarle de carácter espinoso. Produjeron inmensas cantidades de escultura, hasta el punto de excederse ampliamente en la producción de la transestatuaria, del frente, con la piedad de la virgen y los apóstoles. Esta vez y a pesar del desapego Oteiciano al número doce, tuvimos finalmente estos doce canónicos amigos y ni uno más, ni uno menos.


Toda esta tarea de producción artística, encontró su sentido final en la obra de los arquitectos que siguiendo los pasos de los Arquitectos Laorga y Oiza, adoptaron todos los trabajos artísticos y los colocaron en su buena medida y lugar, haciendo de la basílica la verdadera obra total. Escultura, pintura, arquitectura y arte en general dominaron la mañana de sábado, con un taller inolvidable de construcción que repetiremos este año y al que os invitamos a participar. Desde maushaus os felicitamos a todos por esta labor, tan hermosa!!

Etiquetas: , , , , ,

> Taller de arquitectura del caserío Igartubeiti

Caserío Igartubeiti. Itsaso/Ezkio.
Cuenta la historia, que allá por el siglo XV, el territorio gipuzkoano sufrió una revolución arquitectónica, que lo transformó definitivamente. Los arquitectos alemanes que viajaban por europa, para construir la catedral de Burgos, trajeron una tipología maquinista, que aglutinaba los usos de todas las pequeñas construcciones, que completaban los usos del caserío. Así en esa época, nace el Baserri. Una máquina perfecta, una expresión del high tech de la época, que encierra una gran prensa romana, para la fabricación de la sidra de nuestros manzanos; una metáfora de la transformación de la tierra misma, donde no sin esfuerzo, la piedra toma forma de dintel, la tierra se vuelve teja y la madera de hace fuerte como estructura.


Con el caserío Igartubeiti, restaurado recientemente, según las técnicas tradicionales, tenemos acceso en nuestros días, a uno de estos fenómenos de la arquitectura medieval, con todos sus detalles. Gracias al esfuerzo de interpretación del centro, hoy los pequeños tienen la posibilidad de conocer de primera mano este invento revolucionario, que se enclava en una tierra de los seles y los cromlech, de manzanos y robles, de bueyes y troncos. Para explicar este fenómeno, preparamos un taller de arquitectura, basado en la construcción del sistema arquitectónico del caserío Igartubeiti, haciendo hincapié en la diferenciación clara, del sistema estructural en madera, del ciclópeo cerramiento en piedra, sin apenas valor portante.


La eficiencia del sistema sostenible del caserío, se basa en el empleo y aprovechamiento máximo de los elementos de la tierra y la posibilidad de renovar los votos con la vida, año a año, sin fin. Así una cama de cuerdas, lana de oveja y peladuras de mazorcas de maiz, hace posible cambiar de colchón a menudo, en base a los restos derivados de la propia actividad desarrollada en la casa.  También, la comprensión del territorio común, del que sólo nos quedan algunos Kortarris, como vestigio, fué tema de estudio de este taller, en el que disfrutamos todos, poblando con nuestras realizaciones, una geografía en miniatura, llena de círculos y caseríos.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

In my room + Hard, soft & steel.






Illustration Steven Guarnaccia from,
The tree little pigs, an architectural tale.

Con los etxekolanas completos, vuelven al taller los arkitxikis esta semana. Ahora saben representar en planta, su habitación y por ello ,y con ellos, vamos a extruirlas en 3D. La habitación de los niñ@s, está llena de secretos, aún confesables, y contiene muchos elementos del lenguaje arquitectónico.


Su habitación habla de elementos mueble, los muebles; y del elemento inmueble, la edificación, el inmueble...puertas, picaportes, ventanas y radiadores, se pueden categorizar y asimilar, según su movilidad o falta de ella.


Así también los elementos que conforman los inmuebles de la ciudad, se pueden, tal vez catalogar, en un orden de duros a blandos. Con el taller Hard, soft & steel, exploramos los materiales, sus leyes de comportamiento y las posibles técnicas para dominar los materiales con dignidad. Moldear el cemento hidratándolo, como a una masa pastelera, o curvar el bambú hasta quebrar su flexibilidad, sirven para confrontar dos pensamientos constructivos contrapuestos. El negativo de la masa de cemento, al que prevemos berenjenos, primero, para dejar una impronta en la piedra después; contra el proceso aditivo, positivo, de la construcción ligera, como en la de bambú, donde la paciencia, juega en favor, siempre, de la ejecución final de la obra.


Y como la arquitectura, que nos rodea en los talleres de MGB, es de tan imponente acero, nos hemos aventurado a trabajar, como en los tres cerditos, con el metal, en cintas, y tratar con superficies, a lo CATIA y BOCAD, para intentar asimilar el concepto de Gehry, en el titano del museo. Hemos recreado, con estructuras espaciales de palillos, las grúas, del ambiente portuario Bilbaíno junto al museo, hemos tendido puentes y pequeñas variaciones de volúmenes metálicos, para posibles ampliaciones del museo. Skin and bones, huesos y pieles, en unas hermosas tardes y mañanas de invierno, donde lo mejor, es el calor de los niñ@s y no la lluvia! Buena semana!!



Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

12''._hard & soft.


Esta semana hemos dado un repaso a los materiales de construcción y a las leyes de composición, inherentes a los propios materiales. Los arkitxikis se han familiarizado con los procesos y las maneras de construir en ambos casos, descubriendo el moldeado del hormigón y el trabajo con madera y sus uniones. Así hemos transcurrido la tarde del miércoles, a caballo entre dos juegos distintos, que al hilo del taller del lunes, podríamos haber llamado, la casa del cerdito violinista y la de cerdón! quedará una semana para que las piezas que encoframos, con divertidos berenjenos, fragüen y podamos reflexionar sobre en asunto; entre tanto nos quedamos con reflexiones que flotaron en el taller, mientras veían las imágenes de introducción, acerca de la construcción en plastilina y sus múltiples aplicaciones modernas. Desde maushaus os deseamos una buena semana!
Etiquetas: , , , , , , ,