> Cursos 2017-18!!


Del 3 al 15 de septiembre, abrimos el plazo de inscripción para los cursos anuales 2017-18 de arquitectura con niñ@s, que comenzarán en el mes de octubre en Donosti. Un año más nos embarcamos en este viaje, donde una vez por semana a través de una serie de 33 talleres progresivos, conoceremos nuestro entorno construido y natural. Hablaremos sobre arquitectura a través de otras artes como los son la pintura, la fotografía o la música... Mediante el juego, el dibujo o la construcción de maquetas a escala, descubriremos nuevas perspectivas y nuevas formas de observar el mundo que nos rodea.
Os recordamos que nuestra casa de ratones, es pequeñita por lo que las plazas son muy reducidas!
Y para los que estéis en Bilbao, en octubre también comenzará el Laboratorio de Arquitectura, que llevamos impartiendo desde el año 2012 en el Museo Guggenheim, más información aquí.
Os esperamos a tod@s, hasta muy pronto!!

Etiquetas: , , , , ,

> UIMP Curso de formación al profesorado


Allá por el año 387 A.C. El filósofo Platón logra fundar la Academia de Atenas para la enseñanza y la contemplación de las ideas hasta convertirse en el centro intelectual de la Grecia clásica, donde el ideal de belleza matemática, próxima a la verdad más absoluta, simplemente fue considerada como la materia de estudio más refinada. A tal punto que como es bien conocido, en el frontispicio de entrada rezaba en piedra que ninguno que no conociese la geometría habría de cruzar ese umbral. Poco tiempo después, sin embargo, la biblioteca de Alejandría, con sus cientos de miles de rollos de papiro, desbancó a la Academia como centro de estudio de la del conocimiento mundial, dando pie esta a la existencia de hombres y mujeres de ciencia, que sin tanto secreto como los académicos, abonaron y dieron pie a la posibilidad existencial de nuestra lógica moderna. Allá en Egipto, por poner un ejemplo, se escribieron las amables mas de 400 proposiciones de Euclides, que al compilarse generaron uno de los libros más importantes de la humanidad y que sigue vigente en la actualidad, de modo que se estudia en las escuelas de arquitectura del mundo y que al igual que ocurre en música con los standarts del jazz, con solo citar un determinado número hace que las personas de diferentes países sepamos de que se habla y nos entendamos mutuamente. Ese es el libro de los Elementos de Euclides, que trata abundantemente la geometíra del plano, la de algunos volúmenes y otros aspectos matemáticos interesantes. 
Sólo un hombre parece que pudo superar en inteligencia y acierto la gracia del maestro alejandrino, y fue el griego Arquímedes de Siracusa y del que han llegado hasta nuestros días gracias a su abundante correspondencia con sus cohetáneos, tanto sus ideas como sus descubrimientos e inventos. En él nos detendremos para poder disfrutar con su inteligencia activa. Bien es cierto que el gran maestro Arquímedes tuvo acceso a todo el conocimiento Ptolemáico y a los estudios de Euclides, pero aun así nunca dejarán de sorprendernos sus inmensas capacidades deductivas para hallar lo desconocido a partir de datos ya conocidos. (Véase el cálculo del volumen de la esfera a partir de conos y cilindros, rayando la genialidad). Sus métodos de reducciones dobles al absurdo, sus anticipaciones al cálculo infinitesimal y en general su urgente necesidad por alcanzar la excelencia en el pensamiento, impulsaron las matemáticas hasta lugares inimaginables por la humanidad durante siglos.

Una de las ramas en las que también se anticipó el maestro y que hoy es la base de nuestros cálculos algorítmicos en informática es la combinatoria de origen indio. Gracias al hallazgo del palimpesto de Arquímedes bajo las tintas de un códice medieval de oraciones, hemos recuperado un rompecabezas llamado Ostomachion (Batalla de los huesos) o caja de Arquímedes (Loculus Archimedius), que presumiblemente construido en hueso, como los primeros dados, se anticipa al bello puzzle del Tangram, al que casi todos hemos jugado para disfrutar formando figuras complejas a partir de sencillas geometrías. Con el Ostomachion (o tal vez Stomachion) se pueden igualmente realizar dichas figuras, aunque lo realmente estimulante del juego, al contrario del juego chino, es su capacidad para reconfigurar una y otra vez el cuadrado, a partir sólo de piezas triangulares. Existen 536 maneras de combinar los triángulos sin voltearlos o 17152 si lo hacemos! Para la construcción de este endiablado entretenimiento, el maestro se basó en una grilla de 12x12 puntos, donde los vértices de los triángulos encuentran apoyo en sus nodos. Especulando un poco, el número 12 en la biografía de Arquímedes pudo tener importancia, si recordamos el sabor egipcio que tuvo el triángulo rectángulo en el desarrollo pitagórico, del que el mismo consideró el mayor de sus hallazgos y que trató de llevar orgulloso como epitafio distintivo hasta su tumba. El famoso descubrimiento del volumen esférico, tal vez no hubiese sido posible sin la terna 3-4-5 (3+4+5=12) de la cuerda de los nudos de los arquitectos egipcios, con el que se obtiene el ángulo recto y tal vez sin ella no hubiera podido calcular el volumen de la tierra, como entendemos pudo hacer a partir de los precisos cálculos de la circunferencia terrestre de su buen amigo Erastótenes. Más allá de especulaciones el 12 en Grecia y más para el hijo de un astrónomo que mira los cielos estrellados cada noche como egipcios, era bien importante, pues 12 eran los sinos zodiacales en los que particionaron la bóveda celeste y 12 fueron los dioses de su antigüedad (Zeus, Hera, Apolo, Afrodita, Atenea, Poseidon, Hefesto, Hermes, Ares, Artemisa, Demeter Y Hestia)

Imagen Jorge Raedó. Ver + fotos de las jornadas aquí
Nosotros en A Coruña nos divertimos con este juego griego de los cuadrados, aprendiendo a calcular áreas de polígonos (teorema de Pick), tratamos con l@s maestr@s de conquistar el espacio de la fundación Soeoane formando figuras geométricas, a partir de la construcción de nuestro Ostomachion particular en suelo, para salir al volumen posteriormente con telas, ventosas y trapilllos. Pensamos que es necesario el dominio de los espacios educativos donde operamos con la infancia, para el pleno disfrute y la gestión responsable de una educación infantil. Creemos en el trabajo previo de l@s maestr@s, a los procesos compartidos del aula, donde la sencillez de las soluciones que que se plantean ante los ojos, eclipsan el sesudo trabajo previo que requieren, ahorrándoles a los alumn@s a veces algunas dificultades para poder llegar a ciertos lugares del conocimiento, que sin duda, a nosotr@s como al maestro Arquimedes nos sumen en la soledad, que no el olvido.
Esta sesión se realizó dentro del curso de formación al profesorado "Juegos y espacios como instrumentos educativos" de la UIMP de A Coruña.
Queremos agradecer a Santiago Atrio, director del curso, por invitarnos a participar de estas tan interesantes y necesarias jornadas. ¡Hasta la próxima! 


Etiquetas: , , , , , ,

> UAM Curso de Verano 2017



Con esta crónica vamos a arrancar una nueva etiqueta a la que llamaremos capacitación, y que siguiendo la lógica del blog, debíamos haber comenzado tiempo atrás. Se tratará de las experiencias de formación al profesorado y que de manera retrospectiva iremos alimentando y compartiendo con tod@s vosotr@s. Para comenzar con buen pie, vamos a relatar dos estupendas vivencias que acontecieron este verano, con el objetivo de reflexionar acerca de los espacios educativos y su capacidad intrínseca para educar, más allá de las cargas lectivas y los intereses de los planes de estudio. El espacio como educador, será pues el tema de este primer post en el que incluiremos dos experiencias de formación promovidas por la Universidad Autónoma de Madrid para sus cursos de verano.


ver + fotos Aquí
La primera sucedió los días 5, 6 y 7 de julio de este 2017, en la Residencia la Cristalera Miraflores de la Sierra de Madrid,  que como much@s conoceréis,  se trata de un edificio icónico de la arquitectura contemporánea proyectada en los cincuenta por el trío fantástico, De la Sota, Corrales y Molezúm por concurso de Cristalería Española, para ser disfrutado como residencia infantil de verano para los trabajadores de la empresa, en un entorno natural de excepción. El primer curso internacional IUCE-UAM de Educación y Arquitectura: Los espacios construidos como instrumento educativo, organizado por Santiago Atrio y Paz Gonzalez de la Torre, reunió un elenco de maestros y agentes dedicados a la arquitectura y la infancia, muy interesante, entre los que caben destacar, Jorge Raedó, Marco Ginoulhiac, Virginia Navarro, Cristina Llorente, Fermín Blanco, Miguel Díaz Rodriguez, Fernando Arroyo, Maria Rodríguez Moneo, Clara Eslava y representación de Anaya, que patrocinaron el evento, y donde nos incluiríamos a nosotros mismos junto con los verdaderos protagonistas del evento, que fueron los motivadísimos participantes, que llegaron de muchas partes de la península, para dar sentido a este intenso curso que más bien podríamos llamar convivencias o incluso, ejercicios espirituales en torno al espacio y el juego.  En este fantástico maridaje entre personas, naturaleza y arquitectura, nuestra aportación se basó en la capacidad de los espacios de ficción, para evocar el espacio y donde caben muchas disciplinas artísticas, como pueden ser la pintura, la danza, el teatro,... incluso el cine de animación.


Ver más fotos Aquí
En este caso, nuestra ponencia/taller se llamó "El fantasma de Tokorokawa" y se basó en la delicada y precisa obra del maestro Miyazaki, para representar el ecosistema de la vida y sus espacios, a través de la ficción sensible de sus infinitos dibujos a todo color. Gracias a la visión eco-crítica del maestro, nos acercamos al hecho estético de la vida en armonía con naturaleza, de su biodiversidad y su sostenibilidad. Así pues en la parte práctica rozamos con los valores fundamentales de la cultura y demás temas metafísicos relacionados con la arquitectura, el arte y sus obras. Mediante una sencilla metodología de carácter especulativo, en base a maquetas de arquitectura, pusimos en cuestión la estructura de la realidad que nos envuelve y nos recreamos completando las visiones parciales que nos proporcionaban algunos fotogramas de la animación japonesa, a la manera que habitualmente solemos hacer con nuestro taller del "Atelier rouge". En cualquier caso, de lo que más disfrutamos casi, fue de poder  participar como niñ@s, de los talleres de nuestr@s compañeros que desplegaron todo su arte y su ciencia, así como de una convivencia colectiva superenriquecedora que ninguno de los participantes olvidará fácilmente! 

La segunda cuestión de la que queríamos escribir en este post, sucedió pocos días después en un marco más urbano como es la bella ciudad de A Coruña, y en concreto en la Fundación Luis Seoane, que acogió el encuentro de la Universidad internacional Menendez Pelayo este verano de 2017 y que  bajo el título: Juegos y espacios como instrumentos educativos, volvió a reunirnos a much@s de los ponentes de Miraflores y a congregar a otr@s nuev@s participantes y ponentes, que con mucho positivismo, entusiasmo e interés, nos ayudasteis a configurar un marco de reflexión compartido, en torno a la pedagogía de las aulas, al juego y a la creación de nuevas figuras que gestionarán en el futuro los ámbitos educacionales. Aquí llegamos con una nueva propuesta teórico-experimental basada en la matemática del inconmensurable filósofo Arquímedes de Siracusa y su Ostomachion, que llamamos "La batalla de Los Huesos", pero vista la extensión que está cobrando este post desarrollaremos próximamente en otra nueva entrada. Gracias a todos los que hicisteis posible estos encuentros y hasta pronto!!

Etiquetas: , , , , ,