> Circus! Quincena Musical



El “Ring Master”, presenta y guía la ceremonia del circo, bajo una carpa de líneas roji-blancas, tensas y envolventes. Desde hace doscientos cuarenta y siete años, en que Philip Astley, definiese su estructura circular de pista, de 42 pies de diámetro, para ir iluminando los Estados Unidos de América, con su invención, el circo ha viajado y viajado, como un espectáculo itinerante, bajo la lona de sus enormes toldos y sus infinitos mástiles, con sus gradas en la arena. Ha dado siempre su función, en edificios usados como temporales, para albergar, tanto al público, como al espectáculo en sí. El circo moderno está equipado, con todo lo necesario para el espectáculo, dispuesto siempre en base al círculo, siendo de una pista, de dos pistas, de tres pistas... en definitiva de uno, dos, o tres círculos, regentados por el maestro de los anillos y que nos irá sorprendiendo, con las artes corporales, de las personas curiosas, que moran y viajan, de noche y de día en sus casas rodantes, es decir, en sus caravanas, de artista de la pista! Los artistas circenses, son por definición nómadas malabaristas, trapecistas, prestidigitadores, contorsionistas, juglares, payasos, arlequines, traga fuegos, magos y demás especialidades y rarezas del mundo, que podamos soñar.


Ver + fotos aquí

Un verano más, hemos tenido el gran placer de colaborar con la Quincena Musical de San Sebastián, en el día especial de la Jornada Infantil, con el taller de escenografía "Circus!" introductorio a la obra “Acróbata y Arlequín” interpretada por la compañía La Maquiné, que tendría lugar a continuación en el Teatro Victoria Eugenia. Esta obra, inspirada en Picasso y su relación con el mundo del circo, nos traslada a ese mundo fascinante y nos envuelve cálidamente con la música de Satie y Poulenc.
En nuestro taller, mediante elementos ligeros, al igual que las grandes carpas de circo, levantaremos una estructura a nuestra escala, para fondo de nuestra curiosa escenografía. Tras configurar el espacio del circo, con su pista y sus trapecios, nos transformaremos en sus protagonistas y, presentamos a los personajes con sonidos, efectos y líneas musicales. En este punto, metidos de lleno en el mundo del circo, jugamos -arropados por la música- a transformarnos en auténticos artistas circenses en constante movimiento. 
El circo, exhibe las habilidades humanas extremas y las vuelve entretenimiento sobre la pista; como en la Mesopotamia antigua, un entretenimiento, alegre, descansado y divertido! Así pues, damas y caballeros... pasen y vean! 


Etiquetas: , , , , , , , ,

> "TransForma" en el IAE


Haciendo Tabula Rasa, nos deshacemos con cualquier vínculo con el pasado. En sentido contrario, si no lo hacemos, podemos mantener el carácter y las ideas contenidas en las preexistencias arquitectónicas, que como en las tablillas dejan impresa su huella para la lectura y el buen entendimiento del contexto urbano. La ciudad como tablilla de cera de abeja, almacena percepciones y recuerdos en su memoria. En sus formas, encontraremos la manera de descifrar sus códigos, para poder acondicionar y renovar sus estructuras y actualizarlas a las necesidades actuales y los sueños del futuro.


ver + fotos aquí
El pasado 26 de julio, realizamos en el Instituto de Arquitectura de Euskadi una visita y taller de interpretación de la exposición "Tabula non rasa". Esta exposición, plantea a través de tres instalaciones, una reflexión sobre el devenir de los edificios y del espacio urbano y construido. El elemento común de las propuestas recogidas en la muestra es el proceso de investigación entendido no únicamente como detonante del proyecto, sino como un componente esencial de la propia transformación producida. La muestra abarca distintas escalas de intervención, desde la más pequeña hasta la escala urbana y territorial y recoge investigaciones y realizaciones de las firmas AGPS, Lacaton&Vassal, Hutin, Druot y la escuela ETH de Zúrich.
Los talleres de interpretación que comenzamos en el IAE, son una serie de unidades didácticas, de aproximación activa a las temáticas generadas, a partir de los contenidos intra-específicos de las exposiciones, para la correcta difusión a la ciudadanía de los conceptos troncales de la arquitectura, enfocados al público infantil, para propiciar la comprensión y el disfrute, de los valores de las muestras, que habitualmente son comisariadas para el público adulto.
En concreto, en este taller, se fomentó el trabajo colaborativo y reflexivo, a partir de la construcción y manipulación de una maqueta de gran formato, el trabajo con las herramientas arquitectónicas, y la ejecución de unidades didácticas de carácter artístico-plástico, que ayudaron a reforzar y a poner en valor los aspectos teóricos y estéticos que entrañan y animan, las arquitecturas y los ambientes construidos.
Muchas gracias a los valientes asistentes por acudir a la cita!, volveremos a repetir el viernes 6 de septiembre por la tarde. Si os interesa, para más información e inscripciones, ya sabéis dónde encontrarnos: info@maushaus.info
¡Os esperamos!

Etiquetas: , , , , , ,

> Conociendo a Chillida


Durante 4 mañanas de agosto hemos tenido el placer y el honor, de impartir una serie de talleres para conocer de primera mano, la obra del escultor Eduardo Chillida, mediante el estudio y la observación directa de sus obras en el Museo Chillida Leku y la obra pública en la ciudad de San Sebastián, así como la práctica de algunas de las técnicas utilizadas durante su extensa carrera.
Los participantes pudieron acercarse a su obra mediante el dibujo, el collage en papel, la tinta, el barro y la escultura compuesta a partir de unidades. Entre todas y todos, experimentamos con la materia, el espacio y el vacío.
Una curiosidad cuasi-febril llevo a Chillida a preguntarse repetidas veces, por la fuente inagotable de la que emanaban las olas y el viento, para azotar persistentemente la ciudad, a cada vez que se asomaba a contemplar por la ventana. Hasta consolidar las obras de la plaza del Tenis, durante largos 20 años soñó con tratar de contener (o al menos filtrar entre los dedos de la mano), ese soplo infinito y potente de aire, protegiendo ese flanco por medio de esculturas. Primero con la idea de una sola mano, luego dos y finalmente tres peines, Eduardo Chillida nos regaló a tod@s una triada de manos al viento, que resisten a la vez que rematan la ciudad en su extremo occidental.
Para celebrar este paradigmático conjunto, el primer día dedicamos esfuerzo y diversión tratando de hallar el vacío que contienen nuestras manos y esta práctica de aproximación a la temática, a través del apunte y el dibujo, se entendió como rutina a lo largo de la semana. Repasamos con plantillas de madera y cartones, la evolución desde sus orígenes, (casi a la par del encargo de las puertas de la basílica de Arantzazu), de estos peines del viento que llegaron destilados a nosotros en el espacio público, en su versión nºXV.
La segunda sesión estuvo orientada hacia lo corporal, basándonos en otra escultura que puebla el imaginario colectivo de los donostiarras y que está situada en el punto de inflexión entre la playa de Ondarreta y la de la Concha. Por discreta que resulte aparentemente esta estela frente al mar, el abrazo eterno a Ruiz Balerdi, encierra misterio a la vez que desnuda en las formas, el alma dúctil del acero caliente que caracteriza buenas de sus obras, conectando las técnicas primitivas de la herrería y su forja con la tradición moderna que podría relacionar esta obra directamente con el beso de su amigo Brancusi y a su vez este con la impresionista talla directa del atardecer del fauno de Gauguin. Eduardo Chillida desarrolló un lenguaje y una sintaxis propia desde la escucha atenta a los materiales, manteniendo siempre su simplicidad abstracta y sensible, sin tener que recurrir a arcaicismos estilísticos.
La materia que empleamos para ejemplificar y recrear la fusión en ese abrazo tierno y cálido, fue el barro, y nuevamente el apunte de persona, sirvió de adecuada aproximación al tema corporal que ha de entenderse para buscar su abstracción.

ver + fotos aquí
Al hilo de las estelas en el espacio público, el tercer día fue dedicado al propio homenaje a Fleming que encargó el Ayuntamiento de San Sebastián a la muerte del descubridor de la penicilina, y que constituye en palabras de Maria Schmidt si no la primera, una de las primeras piezas de carácter abstracto instaladas en el espacio público de España, allá por 1955.
Este hito de carácter granítico, de secciones cuadráticas y de aristas y vértices bien definidos, vuelve perfilado a la idea del primer Ilarik, que surgió del fuego de la forja de Hernani, a su vuelta de Paris. El homenaje a Fleming transmuta la estela primera en piedra y mediante del sonido martilleante del cincel, rebotando en las caras de cuarzo feldespato y mica, Chillida descubre nuevos sonidos para homenajear a Alexander Fleming.
Por último, el cuarto día trató en torno a la tercera versión de “Buscando la luz”, que metafóricamente ya apela en su título, a la búsqueda del conocimiento, y al insaciable hambre del saber humano. Este conjunto de formas de acero corten, nos evoca a una pequeña agrupación de megara griegos que dialogasen con el sol y entre ellas mismas, rodeando un centro común. Estas tres graciosas arquitecturas en su parte aérea, buscan recoger y albergar la luz del sol elevando superficies como ajenas al peso. Por debajo, como en toda buena arquitectura, se produce el juego de sombras, donde tres estables cobijos encaran sus cavidades de entrada, estableciendo una relación autónoma como en la tríada de Rubens (3gracias) o en las señoritas cubistas de Avignon.
A través del estudio de esta obra final (1997) accesible a su estudio en el parque, reflexionamos con papeles y cartones acerca de la cuestión estética de la gracia y de como esas monumentales masas de acero pueden escapar al ojo, produciendo inexplicablemente ligeras sensaciones.
Así la espacialidad, la abstracción geométrica y la modernidad con que Chillida crea sus obras sin renunciar a los saberes y las técnicas ancestrales para conectar con la tradición del arte y los oficios, los materiales del entorno y la identidad local de carácter universal, dieron de sí para ocupar, la mañana del último día entre líneas de tinta negra y pliegues de papel.
Ahora, quisiéramos agradecer al Museo Chillida Leku por la confianza en nuestro trabajo y la amable invitación de impartir estos talleres en los que hemos disfrutado tanto.¡Hasta muy pronto!


Etiquetas: , , , ,

> Hitzak / Quincena Musical


Allá por los albores del pasado siglo, nace en Europa un estilo anti-artístico, a modo de provocación contra el orden establecido en la posguerra mundial, llamado Dadá. El fundamento de este movimiento anti-burgués era bien claro, si todas las atrocidades cometidas durante el conflicto bélico surgieron de cabezas pensantes, había llegado el momento de reaccionar de manera artística dejando de lado lo razonable para tomar distancia crítica respecto de lo sucedido, y manifestarse colectivamente en torno a la sinrazón para la producción de una obra burlona y carente de significado aparente, alumbrando así un nuevo arte más visceral y sin sentido cabal, que tuvo su público en el famoso Cabaret Voltaire, donde habitualmente se reunieron un público sorprendido y varios de los artistas adscritos al manifiesto dadaísta. La deriva bélica del siglo XX y la migración de artistas europeos al exilio americano, que no abandonan su producción, tuvo un fuerte impacto en los círculos artísticos al otro lado del océano, que comienzan a empaparse del absurdo de este nuevo estilo, llegando a calar en las entrañas de artistas de todo género y condición.Más adelante y en concreto tratando ya el aspecto musical de la creación nos gustaría destacar la obra de algunos músicos como John Cage, Philip Glass, Merce Cunningham, Steve Reich, Fluxus,... como impulsores de y continuadores de la performatividad dadaísta creando piezas musicales de corte más libre y azaroso, de lo que venía siendo la ortodoxia de los compositores clásicos en la época. Así pues, piezas icónicas tales como “Sixty-two mesoistic Re Merce Cunningham”, para voz sin acompañamiento usando micrófono, rompen la sintaxis y los tempos, para liberar nuevas cadencias más expresivas para los textos y sus estructuras vocales, en orden a una experimentación que parece no cesar en algunos ámbitos estéticos herederos directos de Dadá.
ver + fotos aquí
De este modo llegamos a la obra de Itziar Okariz, que ilumina el cartel de esta nueva edición de la Quincena Musical, donde la transcripción de una performance entre dos artistas a coro, recitando serialmente frases hasta su coincidencia, sin que al principio tenga aparentemente sentido para el o la espectadora, va tomando forma y cuerpo a medida que avanzan las voces de ambos artistas, condensándose finalmente en un bello entrecruzamiento de palabras a modo de partitura vocal.En la serie de talleres "Hitzak"/"Palabras", interpretamos el cartel haciendo referencia a los palíndromos y su juego de lectura simétrica, elaborando colectivamente un mural de palabras. A la manera de Itziar Okariz, tratamos de acompasar los sonidos de las palabras, mediante la transcripción entrecruzada, obteniendo en color morado - con la incorporación del color azul y rojo - una imagen gráfica de la coincidencia de las palabras.
En un segundo ejercicio, realizamos un poema mesoístico, con las letras de nuestros nombres y las palabras sugeridas, que a modo también de partitura vocal interpretamos sin complejos!
Agradecemos ahora como siempre, a la organización de Quincena Musical, así como a Museo San Telmo, al CBA de Irún, y a la sala Oxford en Zumaia, por acogernos tan amablemente. ¡Hasta muy pronto!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,