> Ambisonics_TxikiJazz

 

La comprensión de la música y su teoría han ido evolucionando a través de los siglos. Para aquellas personas familiarizadas con el entorno musical, el entendimiento de esta teoría, implica una serie de lógicas que escapan a menudo de la "vista" de los no iniciad@s en la práctica musical.

La conexión directa entre la música y la matemática viene siendo estudiada desde los albores de la civilización, fascinando tanto a los músicos como otros estudiosos, que todavía a día de hoy siguen tratando de dar con una traducción del lenguaje de la teoría musical contemporánea mediante la geometría, para ayudar a la visualización sencilla de todos los conceptos que surgen de la música.

Así pues, surgen constantemente nuevas formas de analizar y clasificar la música que ayudan a legos y a doctos, a entender unos, o a descubrir otros, nuevas escalas y acordes que aun existiendo, no se practicaba aún.

La presencia de algunas formas geométricas como el tetraedro, parecen tomar protagonismo y resultan claves en estas nuevas teorías de la música geométrica y ayudan a entender mejor la música y al desarrollo por ejemplo de nuevas tecnologías para recoger los sonidos envolventes tan importantes en las grabaciones de jazz. Los micrófonos tetraédricos modernos se han impuesto en la captación de una manera limpia y transparente de los sonidos ambiente, con su sencilla matriz de cuatro canales, desplazando de algún modo a las curiosas geodésicas ambisónicas, que no hace mucho tiempo, se empleaban para registrar el sonido de los instrumentos acústicos.

 

 

De esta manera, a través de estructuras trianguladas, de tetraedros, geodésicas e instrumentos, nos inspiramos para dotar de contenido al taller en el marco del festival Txikijazz en el fabuloso entorno de Chillida Leku.

Entre todas y todos, creamos un artefacto musical, a partir de una estructura espacial, que sirvió de soporte para el juego de los más pequeños y al que dotaremos de elementos de cuerda, de percusión..., y generó una experiencia geométrica e inmersiva, donde aunamos música, geometría y matemática de un modo sencillo, acercándonos sin darnos cuenta, a las últimas sensibilidades que rodean al Jazz y en general, a la música contemporánea.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Campamentos en Chillida Leku


Este mes de julio, hemos colaborado con el Museo Chillida Leku en dos campamentos de verano, uno para jóvenes de 12 a 15 años y otro, para muy jóvenes de 6 a 11 años, en donde pudimos conocer de primera mano, la obra del escultor Eduardo Chillida, mediante el estudio y la observación directa de sus esculturas en Chillida Leku, así como la práctica de algunas de las técnicas utilizadas durante su extensa carrera. Además, con motivo de la exposición temporal 'Joan Miró en Zabalaga', pudimos analizar sus obras y su manera de hacer, buscando puntos de encuentro entre los dos artistas.

Los participantes pudieron acercarse a las obras mediante el dibujo, el collage en papel, la tinta, el moldelado con cemento, el tapiz... Estructuramos la semana en cinco ejes o temas que fueron: el vacío, la materia, el símbolo, el azar y las líneas.

El vacío y la materia fueron los días para Eduardo Chillida, el símbolo y el azar para Joan Miró y las líneas, el punto de encuentro entre los dos artistas.

 

                                        > Ver + fotos aquí

 

El vacío: Al pensar en la obra del escultor Eduardo Chillida hemos de reparar en la importancia de ese mismo vacío del ceramista o el espacio interior creado por la arquitectura. No podemos cegarnos por la belleza de las superficies y las formas y abstraernos del espacio que contiene.

 

La materia: Desde sus primeras obras, la materia cobra protagonismo en las formas de Chillida, a pesar de la importancia del vacío que habita sus piezas y el aire que contiene en su interior. En concreto sus mesas, a menudo sirven para rendir homenaje a sus propios ídolos y referentes, a través casi siempre de un solo material, que se expresa en forma de estructuras horizontales de carácter brutalista.

 

A través de símbolos, de naturaleza mística y espiritual se expresa la obra surrealista de Miró. En 1936, pronunció que cada grano de polvo poseía un alma maravillosa y que para comprenderla hacía falta recuperar el sentido mágico y religioso de las cosas. Así pues, a través de la experiencia artística, Miró introdujo la mística para plasmar su comprensión del vacío y de la existencia. Buscó una super-realidad a través de los sentidos, que podemos ver expresarse de manera aguda de cuadro en cuadro, en forma de constelaciones, astros (soles, lunas...), seres vivos de manera simbólica que tratan de integrarse en un todo, como en la vida misma.

 

El azar surrealista, nos vuelve a unir con los primeros oráculos griegos, tan presentes en los albores de nuestra civilización. Así también, como nos separa ligeramente de la racionalidad que conduce a esta misma civilización hacia el ocaso de sus guerras. En los años posteriores a la primera guerra mundial, los artistas surrealistas y dadaístas, prefirieron cualquier mecanismo de pensamiento alternativo a la lógica. Los artistas del azar fueron reaccionarios, al abrazar a la suerte, tratando de de-construir las mecánicas propias de un arte anterior sujeto a aquella lógica bélica, para crear un imaginario nuevo o tal vez tan clásico como la antigua Grecia.

   

Las líneas: A Chillida le llamaban la atención los dibujos de Miró. Allá por 1997, explicó que tras observar atentamente los dibujos del pintor, sus líneas, al contrario que las propias, eran siempre curvas convexas, y que esto cambió su forma de entender la línea y el espacio. Fue así, examinando la obra de Miró, como Chillida comprendió las características de su propia obra.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> EGOkITU_2022


Un verano más, como hicimos ya en 2019 y en 2021, hemos colaborarado con la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco, con el Campus de Verano EGOkITU (Euskal Gazteen OrientazioraKo Ikastaroa. Talentoa Unibertsitatean), que tiene como objetivo acercar el mundo universitario a jóvenes de entre 15 y 17 años.

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco UPV/EHU ofrece de esta manera, un curso de aproximación al mundo de la Arquitectura, el Arte y el Diseño a fin de promover y extender su conocimiento en nuestra sociedad, que en este caso estaría especialmente enfocado al alumnado de Educación Secundaria, Formación Profesional y Bachiller, para que puedan ampliar su conocimiento y su gusto por estas materias, lo que les permitiría una mejor elección de sus futuros estudios universitarios.

                                         > Ver + fotos aquí


Esta vez hemos contado con la participación de dos grupos, uno cada semana, donde hemos dado unas pinceladas de manera activa y práctica, sobre algunos aspectos relacionados con la arquitectura: ¿A qué llamamos arquitectura? ¿cómo son los edificios que habitamos? ¿Cuáles son los materiales con los que construimos? ¿y las formas y las estructuras que la sostienen? Hemos realizado ejercicios prácticos para acercarnos a algunos conceptos de los que  se desarrollan en la escuela, familiarizándonos con sus aulas y espacios.

Esperamos que estos días hayan sido clarificadores a la vez que entretenidos. Agradecemos a la Universidad del País Vasco, y especialmente a Ramón Barrena de la ETSAASS que hayan contado con nuestra colaboración en este Campus, en el que tod*s aprendemos. Siempre es un placer ¡hasta la próxima!

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

> Summercamp IAE_2022


Con motivo de las vacaciones estivales, llevamos organizando en colaboración con el Instituto de Arquitectura de Euskadi, una serie de talleres que denominamos Summercamps, campamentos de verano, en los que a lo largo y ancho de cinco mañanas compartimos experiencias en torno a la arquitectura, combinando actividades dentro y fuera del taller.

En esta ocasión el hilo conductor ha sido un viaje. Un viaje muy especial a bordo de nuestra carabana. A la manera de Mickey, Goofy y Donald, nos embarcamos en una aventura para conocer diferentes entornos y ciudades en nuestro pequeño hogar rodante.

Así, el primer día lo dedicamos a esta construcción. Pensamos y diseñamos la distribución interior de este pequeño espacio, para a continuación construir una maqueta. Es muy interesante el pensamiento en torno a este habitáculo que contiene un dormitorio, una cocina-comedor, un saloncito y un baño... todo en el mismo volumen aerodinámico!

Para acabar la jornada, realizamos un ejercicio escenográfico a lo 'Dogville', con el plano en planta en el claustro del Instituto. ¡Nos lo pasamos genial!

 

                                         > Ver + fotos aquí

 

Continuamos el viaje, esta vez para hacer un alto en el camino en la naturaleza. Para pasar la noche a cubierto, aprendimos a construir un pequeño refugio semiesférico, un 'Hut' de tela, primero a escala pequeña para luego salir a testarlo en el cercano monte Urgull.

Pues bien, ya estábamos preparad*s, para proseguir con todas las garantias de expert*s esplorador*s, hacia diferentes ciudades, para conocerlas a fondo. Así, nos fuimos primero hasta París y luego hasta Atenas, para conocer algunos de sus construcciones emblemáticas, como la Torre Eiffel o el Partenón. Triangulamos, dibujamos, modulamos...


                                         > Ver + fotos aquí

 

El último día de la semana lo dedicamos a Egipto, con sus pirámides, efigies y cápsulas. Con la gran suerte de contar en nuestra ciduad con la playa de la Concha, pudimos recrearnos, pertrechados con cubos y palas, levantando una gran pirámide colectiva.

Desde Maushaus, hoy y siempre agradecemos a todas las familias que confiaís en nuestro trabajo, y al Instituto de Arquitectura que nos brinda esta oportunidad de compartir estas mañanas de verano con muy jóvenes e intrépid*s participantes.

Hasta la próxima y ... ¡¡feliz verano!!

  

Etiquetas: , , , , , , , ,