> Grabitatu!


Gracias a la visión flexible que aportan los artistas frente a la manifestación del mundo, es como aprendimos a descreer poco a poco, acerca de la precisión meridiana del ángulo recto, o a cogerle gusto, cambiando la fisis del perfecto plano Euclídeo, por otros más revirados, que se aproximaban a la realidad con mayor tolerancia. 
Gracias a los artistas, pudimos saltar del tiempo de Newton al tiempo de Einstein, del big-bang al big-bounce, de la exactitud de la manzana a abrazar el caos del cielo.
Y gracias al inconformista pensamiento de artistas como Eduardo Chillida y a su incansable obrar, podemos acercarnos a la existencia desde otros puntos de vista. Podemos contemplar el cosmos y ver un mundo de ensueño, ingrávido y desafiante a las leyes de la masa, a veces, a la par que ajeno siempre al triedro tri-rectángulo de los enunciados rígidos. Gracias a algunas obras del escultor donostiarra, es posible soñar con inmensas piezas hormigón, que revocan el efecto de esas fuerzas gravitacionales y nos muestran nuevas caras, antes ocultas en sus anclajes a tierra.
 

                                          > Ver más fotos aquí
 

El pasado 10 de diciembre tuvimos el placer de realizar el taller familiar 'Grabitatu!' con motivo de la exposición 'Gravedad Zero' que acoge actualmente Chillida Leku.

La sesión comenzó con una visita a la exposición para detenernos en algunas de las piezas que servirían de inspiración para el desarrollo del taller y para el planteamiento de los ejercicios a realizar. Mediante sencillos ejercicios experimentales, reflexionamos acerca de aspectos relacionados con el espacio y el tiempo.

En la segunda parte del taller las familias elaboraron moldes, que sirvieron de recipiente para el cemento con el que confeccionaron pequeñas esculturas. El tiempo se nos echó encima y con cautela esperamos a los tiempos requeridos de fraguado... (Ver las fotos de la sesión en este enlace)

 

Hoy queremos agradecer como siempre a las familias que os acercastéis y al increible equipo de Chillida Leku por confiar en nuestro trabajo. ¡Hasta la próxima!

 


Etiquetas: , , , , , , , ,

> Campamentos en Chillida Leku


Este mes de julio, hemos colaborado con el Museo Chillida Leku en dos campamentos de verano, uno para jóvenes de 12 a 15 años y otro, para muy jóvenes de 6 a 11 años, en donde pudimos conocer de primera mano, la obra del escultor Eduardo Chillida, mediante el estudio y la observación directa de sus esculturas en Chillida Leku, así como la práctica de algunas de las técnicas utilizadas durante su extensa carrera. Además, con motivo de la exposición temporal 'Joan Miró en Zabalaga', pudimos analizar sus obras y su manera de hacer, buscando puntos de encuentro entre los dos artistas.

Los participantes pudieron acercarse a las obras mediante el dibujo, el collage en papel, la tinta, el moldelado con cemento, el tapiz... Estructuramos la semana en cinco ejes o temas que fueron: el vacío, la materia, el símbolo, el azar y las líneas.

El vacío y la materia fueron los días para Eduardo Chillida, el símbolo y el azar para Joan Miró y las líneas, el punto de encuentro entre los dos artistas.

 

                                        > Ver + fotos aquí

 

El vacío: Al pensar en la obra del escultor Eduardo Chillida hemos de reparar en la importancia de ese mismo vacío del ceramista o el espacio interior creado por la arquitectura. No podemos cegarnos por la belleza de las superficies y las formas y abstraernos del espacio que contiene.

 

La materia: Desde sus primeras obras, la materia cobra protagonismo en las formas de Chillida, a pesar de la importancia del vacío que habita sus piezas y el aire que contiene en su interior. En concreto sus mesas, a menudo sirven para rendir homenaje a sus propios ídolos y referentes, a través casi siempre de un solo material, que se expresa en forma de estructuras horizontales de carácter brutalista.

 

A través de símbolos, de naturaleza mística y espiritual se expresa la obra surrealista de Miró. En 1936, pronunció que cada grano de polvo poseía un alma maravillosa y que para comprenderla hacía falta recuperar el sentido mágico y religioso de las cosas. Así pues, a través de la experiencia artística, Miró introdujo la mística para plasmar su comprensión del vacío y de la existencia. Buscó una super-realidad a través de los sentidos, que podemos ver expresarse de manera aguda de cuadro en cuadro, en forma de constelaciones, astros (soles, lunas...), seres vivos de manera simbólica que tratan de integrarse en un todo, como en la vida misma.

 

El azar surrealista, nos vuelve a unir con los primeros oráculos griegos, tan presentes en los albores de nuestra civilización. Así también, como nos separa ligeramente de la racionalidad que conduce a esta misma civilización hacia el ocaso de sus guerras. En los años posteriores a la primera guerra mundial, los artistas surrealistas y dadaístas, prefirieron cualquier mecanismo de pensamiento alternativo a la lógica. Los artistas del azar fueron reaccionarios, al abrazar a la suerte, tratando de de-construir las mecánicas propias de un arte anterior sujeto a aquella lógica bélica, para crear un imaginario nuevo o tal vez tan clásico como la antigua Grecia.

   

Las líneas: A Chillida le llamaban la atención los dibujos de Miró. Allá por 1997, explicó que tras observar atentamente los dibujos del pintor, sus líneas, al contrario que las propias, eran siempre curvas convexas, y que esto cambió su forma de entender la línea y el espacio. Fue así, examinando la obra de Miró, como Chillida comprendió las características de su propia obra.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Elkarrekin Bila 2022

                                                                                            > Ver + fotos aquí 

 

Estamos felices de haber vuelto a Arantzazu a impartir los talleres artísticos sobre la obra de Álvarez de Eulate, dentro del proyecto Elkarrekin bila, que promueben la asociación Arantzazu Adiskedeak y Arantzazu Lab dentro de las actividades que acoge el edificio de Gandiaga Topagunea.

 

Tras una pausa pandémica, nos hemos vuelto a encontrar con nuestras amigas y amigos de Arantzazu, quienes generosamente dedican su tiempo a organizaciones y asociaciones que trabajan con personas en riesgo de exclusión social, y les ofrecen una agradable estancia en el maravilloso entorno de la Basílica de Arantzazu.

 

Con el taller 'Argi handi bat' (una gran Luz), trabajamos con el color para llegar a la representación de la luz, a la manera del gran Maestro franciscano Xabier Álvarez de Eulate. A través de 'espacios para una aparición' y 'Zeruertzak' (horizontes), primeramente de manera individual y después colectivamente, pincelamos y degradamos el color para transportarnos a esos espacios intangibles del arte.

 

Desde Maushaus queremos agradecer a todas estas personas, organizador*s y participantes, su humanidad, generosidad y disposición para hacer de estos talleres un lugar de encuentro y paz. ¡Hasta pronto!

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,