> Bloom!/ Sagarraren Kondotza


Allá por los años cincuenta, Jorge Oteiza inventó 'Unidad triple y liviana' en base al hiperboloide. Una escultura que libera su energía al exterior y cuya figuración tiende a cero. Aquella se puede considerar como la primera escultura abstracta de Oteiza, que animado por su propósito experimental comienza su camino hacia las unidades livianas de lo que vino a llamar su transestatuaria.

Desde Maushaus, con humildad y reverencia al maestro oriotarra, queríamos aprovechar la oportunidad que nos brindaba el Festival Bloom! organizado por el colectivo Moduz, para rendirle un sentido homenaje, con una pieza que pusiese de relieve sus enseñanzas estéticas y el alma geométrica del hiperboloide. Así pues, propusimos para nuestra intervención la construcción de una columna de tres asientos de madera, extraída de los rollizos que descansan en Cristinaenea, a partir de la entresaca de los árboles que paulatinamente se van talando.

 

                               Ver + fotos aquí

El adelgazamiento de los trozos de trozos de tronco del tornero, rebajando sus superficies gubia en mano, produce unas formas curvas cuyos centros residen al exterior de las piezas, que involucren al espectador, en eso que supuso el concepto de la estatua en constante dilatación estética, acorde a un universo en constante expansión.

La colocación de este juego de tres piezas, bien creando la estructura mínima de un pequeño chromlech en base a la posición de los asientos y el vacío que establezcan entre ellas, o bien recogidas en columna produciendo un apilamiento antropomórfico, busca crear un diálogo en claro contraste con la feminidad y la convexidad de bulto redondo de la tríada de esculturas en piedra del escultor Xabier Laka, que residen allá en lo alto del parque en homenaje a Gladys.

'Sagarraren kondotza' nos recuerda a esas reinetas de otoño que vamos saboreando y desocupando de carne, hasta dejar aflorar su corazón a base de mordiscos y aspira a propiciar un diálogo con las personas que transitan el parque, animándolas a establecer una relación afectiva con el objeto escultórico en el espacio natural.

Del 16 de noviembre al 15 de diciembre en Cristinaenea. Colectivos participantes: Arquimaña, Inés Llasera, Marmol Estudioa, Marta Ayala, Maushaus, Ocamica Tudanca, Sara Elizagarate, IED Kunsthal, EHU/Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Enorme agradecimiento a Moduz por invitarnos a participar a esta edición de Bloom ¡Ha sido un placer!

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Hiri mutantea


Con motivo de la exposición, 200 años de ciudad: desarrollo urbano de Donostia/San Sebastián 1813-2013el 23 de noviembre realizamos un taller infantil en el Museo San Telmo con niños y niñas de entre 6 y 12 años.
200 años de ciudad, es un paseo a lo largo de una línea temporal que va dibujando el urbanismo de Donostia/San Sebastián durante los últimos 200 años. Se trata de una exposición que ha sido concebida con motivo del Bicentenario de la quema, destrucción y de la decisión de reconstruir la ciudad. Ha sido promovida por el Ayuntamiento de Donostia/San Sebastián, a través de la Dirección de Urbanismo, Donostia Kultura y el Museo San Telmo, en colaboración con el estudio Muy diseño&arquitectura, el Colegio de Arquitectos Vasco Navarro y Etxegintza.


La exposición, que se puede visitar del 12 de noviembre al 8 de diciembre en la sala Laboratorio del Museo San Telmo, describe diversos elementos arquitectónicos y urbanos, que hacen especial hincapié en la Parte Vieja de la ciudad.


El taller contó con dos fases: Dados los rigores del otoño, lo primero que hicimos fue recorrer la Parte Vieja de manera virtual, y estudiar sus características más importantes, sus llenos y vacíos, su relación con el mar y el monte, y los límites físicos de las antiguas murallas. En una segunda fase, realizamos una maqueta de esta zona a escala 1:200 considerando su presente, pasado y futuro. La maqueta se incorporaró a la exposición en el Museo San Telmo, aunque en la actualidad no está visible al gran público. Además de estas acciones, el 4 de diciembre Pablo Balenciaga ofrecerá la charla “Boceto de época en torno a Pedro Manuel de Ugartemendia”, y los días 17 de noviembre y 8 de diciembre las visitas se realizarán en castellano de la mano de Ana Azpiri, historiadora especializada en la docencia de arte, arquitectura y urbanismo, así como los días 24 de noviembre y 1 de diciembre serán en euskera con Carmiña Dovale, investigadora y doctorando de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad del País Vasco. Os animamos a todos a visitarla y disfrutar de la propia ciudad y sus entresijos urbanos!

Ver + fotos aquí.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,