> Habitar naturalezas!


Si a día de hoy hablamos tanto y con tanta urgencia de los ecosistemas urbanos, es tal vez, por la falta de equilibrio que suponen nuestras actividades socioeconómicas con sus estructuras y procesos de desarrollo de lo urbano-humano, casi en el mundo entero, con respecto a la ecología del medio natural que nos acoge y que queda patente en los límites de nuestras ciudades, los suburbios y las áreas rurales.

Tomar conciencia y educar en la sostenibilidad de estas hacia el concepto de ecosistemas, habrá de llevarnos hacia la sensibilización de las personas que habitamos en torno a conceptos como la conservación de las especies, la aceptación de la existencia de la vida salvaje como una riqueza en vez de una amenaza, hacia la reflexión de la hidrología y su delicado equilibrio con la actual química urbana/rural, la meteorología y el clima y muchos aspectos relacionados con nuestro impacto en suelo urbano y el paisajismo. Tal vez sólo así podamos comenzar a establecer relaciones saludables entre nuestras poblaciones y la biología del medio.
Con esta temática, en este otoño de 2017, hemos impartido dos talleres en Civican, Pamplona. En “Mueve montañas” y “Ecosistemas” acercamos a los más pequeños a esta reflexión, con el deseo y el derecho de vivir en armonía con el medio a través de nuevos y saludables ecosistemas urbanos.


En el taller "Mueve montañas" analizamos la naturaleza y la orografía de Pamplona antes de la transformadora presencia del humano, remontándonos a la era prehistórica, dónde sus protagonistas eran principalmente los animales. En este taller, realizamos un puzle gigante de montañas, planicies y ríos, sobre el que los participantes moldearon y pintaron, representando el paisaje de esa era remota.
Con el taller “Ecosistemas”, tendimos puentes para la buena convivencia entre los humanos y los animales. Ampliando la escala del taller anterior y volviendo al tiempo presente, entramos en detalle en los ecosistemas y las especies que habitan nuestro paisaje, como son las abejas en sus colmenas y las ranas en sus charcas.

ver + fotos aquí
Sólo nos queda agradecer de nuevo a las familias y especialmente al personal de Civican, que nos invitan a su casa a compartir con los más pequeños estos talleres en los que disfrutamos tanto. Nos volveremos a ver este primer trimestre del año con nuevas aventuras, estad atent@s!!

Etiquetas: , , , , ,

Carte postal+Mueve montañas!

Donostia año 0, por maushaus.
Pocas cosas pueden existir en esta vida más hermosas que la carta de un amigo en el buzón de correos. Su versión abreviada, en forma de carta postal, provoca en nosotros no pocas alegrías, pues contrasta vivamente con la grisura o incluso rojez de las facturas. Las postales de correos, acostumbran a traernos la luz de las ciudades de los otros, las imágenes más atractivas de los lugares que desconocemos y que nos animan a viajar y conocerlas.


Y en este caso para conocer mejor nuestras ciudades, tuvimos que escaparnos a entenderlas, desde otro nivel posible del pensamiento, que es el puramente geográfico. La mera estructura lítica, la geometría de sus límites duros, las cuencas de sus ríos, sus mareas, las lomas de sus montes y sus faldas, determinan mejor que cualquier otra cosa, el devenir de nuestros pueblos.

 
Para conseguir entender todo esto, trabajamos sobre un curioso puzzle, en el que las montañas ríos y mares, dejaron de lado una vez la arquitectura de la masa construida y nos transportamos al tiempo de los castros y los puntos de vista privilegiados, para la defensa de la primera urbanidad de Donostia y Bilbo. Nos fuimos al tiempo de los pastores y la geografía abrupta de nuestras queridas montañas, y desde este punto remoto en el tiempo, comenzamos a venirnos en el tiempo hasta nuestra situación actual de ciudad.


Bilbao con sus mareas y su Nervión navegable, sus puentes de grandes ojos y sus minas de hierro; Donostia con sus valvas de Concha playera, su pequeño istmo de tierra y sus pequeños espacios de oportunidad para hacer ciudad, nos dieron de sí para pasar jugando al urbanismo de base, las tardes de los martes y los jueves. Aprendimos a construir unas naves y a recrear los trenes, pero muchos sobre todo recordarán, que cuando se juega con carbón, este suele ser en nuestros días de caramelo!! buena semana a tod@s!!!
Etiquetas: , , , , , ,

Taller 33_Mueve montañas II.



Y con la misma fe del que mueve montañas, hemos seguido esta semana acercándonos a nuestra geografía mediante la toponimia. Tag-eamos las montañas y nos lanzamos a proponer ciudad en las partes cómodas, de la maqueta de Donosti,  en primer lugar. Resultando finalmente, de ese trabajo de urbanistas, una ciudad parecida, de tramas más tupidas y orgánicas y una estructura, que recuerda fielmente a San Sebastián.
 

Los problemas de acomodo a las pendientes, se resolvieron con un cambio de escala en el que cada un@, resolvió la situación de su vivienda en base a tres estrategias. Apoyo mediante pilotis, el clásico desmonte y terraplenado y la contención pura y dura con escollera!


Se eligió una sección de terreno típico de nuestra tierra con agua descurriendo y separando naturalmente dos vegas de un arroyo, las soluciones de asentamiento y las trazas de los caminos, fueron diversas y el carácter de lo urbano parece diluirse un poco, cuando se trata en pendiente, con tanto verde.


Etiquetas: , , , , , , ,

Taller 32_Mueve montañas.



El poder que otorgan los límites, a un tramo de ciudad, es el de permitirle dotarse fácilmente, de una definición clara de su estructura ubana. La ausencia de esta definición, provoca un fenómeno de dispersión, que avoca a la ciudad al caos. Serias dificultades al tráfico fluido por estas áreas de baja densidad, hacen de estos límites difusos, unos agujeros negros de energía urbana, que absoben los recursos, sin fin, (alumbrado público, combustible, agua,...), en una alegoría de la improductividad!


Así pues, hemos valorado esta semana los límites urbanos de Donostia, como líneas positivas para la ciudad, como perfiles capaces de dibujar ideas urbanas muy claramente. Al revés que un problema, los montes  y vaguadas, las playas y las vegas de los ríos, nos proponen unas leyes naturales de juego, a la idea de hacer ciudad. Es el poder de los límites!


La ausencia de una idea fuerte de urbanidad, los bordes de la ciudad, sin espacios públicos sugerentes ni piezas singulares insertas en la escasa trama.  Lo privativo, de lo privado, hacen de estas manchas de aceite urbano, un desparrame de energía, en combustible y paciencia, un insostenible buchón al trafico rodado, que pone en peligro nuestra ecología urbana y compromete nuestro aire, asegurándonos un cambio climático a peor.
Etiquetas: , , , , , ,