> Remake! Mugak 2023

 

Con los talleres 'Remake!', hemos querido acercar al público infantil a los conceptos clave de la IV edición de la Bienal de Arquitectura MUGAK, en torno al re-habitar y re-construir a través del pensamiento filosófico mediante diferentes dinámicas de juego interactivo. Tratando de aportar una visión esperanzadora para cultivar una sociedad futura más justa, y establecer una relación con la naturaleza más sana donde pasemos a ser parte integrante y no poseedora.

Para ello, creamos tres pequeñas píldoras audiovisuales para introducir cada actividad y ayudarnos a comprender las tres partes sobre las que trataba la exposición central de la Bienal 'Habitar el cambio' en el Instituto de Arquitectura de Euskadi: Reconstruir, rehabitar y repensar.

Los tres talleres, con estos tres títulos, comenzaban con el visionado de un audiovisual, en el que nuestro protagonista 'Ratón' nos introducía y nos llevaba a preguntarnos sobre algunos aspectos en los que profundizaríamos después.

 


> Taller 'Reconstruir' / (28 de octubre). El filósofo alemán M. Heidegger plantea que 'construir' es equivalente a 'habitar'. El verbo ser 'Ich bin', 'Du bist', yo soy, tú eres, en alemán antiguo, tuvo una equivalencia con el verbo habitar: 'yo habito', 'tú habitas'. Así pues, la etimología del alemán es sensible a la posición del humano en el lugar y a la posición respetuosa con el lugar que acoge el habitar. En este taller, reflexionamos en torno a la posición del humano en el mundo que le acoge. Nos preguntamos si sabemos las personas construirnos a nosotros mismos, con la misma precisión con la que levantamos los edificios, y evidenciamos de qué manera construir, reconstruir, ser, habitar,... se entremezclan y ponen de manifiesto, los cuidados necesarios para ser humanos.

Juego: Reconstrucción/reparación de un cuerpo humano y un edificio.

 

 

> Taller 'Rehabitar' (4 de noviembre). El hogar es el intermediador entre la persona y el mundo. Es allá donde sucede la intimidad. Allá donde podemos soñar y vivir en paz. El habitar que proporciona una casa en su interior. Es como una máquina del tiempo en la que podemos encontrar los recuerdos, el rastro de las vivencias y las imágenes más potentes de sus moradores. En esta ocasión, Buscamos la diferencia sustancial que existe entre conceptos tan próximos a las personas como son la casa y el hogar. Vimos de manera lúdica, cómo ese dispositivo que abriga y protege a las personas llamado casa se convierte en hogar volviéndose un espejo de sus habitantes.

Juego: Habitar un espacio y construcción de pequeños hogares.

 


> Taller 'Repensar' (11 de noviembre). Como diría B. Fuller, la mente humana es ese capitán etéreo que pilota la compleja maquinaria del cuerpo humano y que conecta con infinita simpatía con los otros capitanes de mecanismos parecidos al suyo. La mente es capaz de llevar al cuerpo más allá de sus límites aparentes. Hasta allá donde la mente cree que puede, el cuerpo le sigue. La mente con su pensamiento, es la herramienta consciente que tiene el cuerpo para enfocarse en el mundo y sin embargo, la mayoría de su capacidad escapa de nuestro control. Aprender a pensar es desarrollar una habilidad que nos permite anticiparnos al futuro, adaptarnos al presente, vencer la incertidumbre mediante la capacidad de análisis y muchas otras cuestiones que mejoran nuestro día a día con los demás y con nuestros propios sueños.

A partir de dinámicas sencillas, hicimos patente la existencia de esa sustancia intangible que anima al cuerpo humano a desarrollar todo su potencial y sin el cual, este, a pesar de toda su complejidad y perfección, se desintegra y pierde todo el sentido.

Juego: Utopías y cúpulas geodésicas.

--

Si quieres ver todas las fotografías de las actividades realizadas y los tres clips de vídeo, aquí os dejamos el enlace >> 

 

Desde aquí, agradecemos al Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes de Gobierno Vasco, por hacer posible esta actividad dentro de la cuarta edición de la Bienal Mugak. 

Muchas gracias también a todas las familias que os acercásteis al Instituto de Arquitectura. ¡Hasta la próxima!


Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

> Bloom!/ Sagarraren Kondotza


Allá por los años cincuenta, Jorge Oteiza inventó 'Unidad triple y liviana' en base al hiperboloide. Una escultura que libera su energía al exterior y cuya figuración tiende a cero. Aquella se puede considerar como la primera escultura abstracta de Oteiza, que animado por su propósito experimental comienza su camino hacia las unidades livianas de lo que vino a llamar su transestatuaria.

Desde Maushaus, con humildad y reverencia al maestro oriotarra, queríamos aprovechar la oportunidad que nos brindaba el Festival Bloom! organizado por el colectivo Moduz, para rendirle un sentido homenaje, con una pieza que pusiese de relieve sus enseñanzas estéticas y el alma geométrica del hiperboloide. Así pues, propusimos para nuestra intervención la construcción de una columna de tres asientos de madera, extraída de los rollizos que descansan en Cristinaenea, a partir de la entresaca de los árboles que paulatinamente se van talando.

 

                               Ver + fotos aquí

El adelgazamiento de los trozos de trozos de tronco del tornero, rebajando sus superficies gubia en mano, produce unas formas curvas cuyos centros residen al exterior de las piezas, que involucren al espectador, en eso que supuso el concepto de la estatua en constante dilatación estética, acorde a un universo en constante expansión.

La colocación de este juego de tres piezas, bien creando la estructura mínima de un pequeño chromlech en base a la posición de los asientos y el vacío que establezcan entre ellas, o bien recogidas en columna produciendo un apilamiento antropomórfico, busca crear un diálogo en claro contraste con la feminidad y la convexidad de bulto redondo de la tríada de esculturas en piedra del escultor Xabier Laka, que residen allá en lo alto del parque en homenaje a Gladys.

'Sagarraren kondotza' nos recuerda a esas reinetas de otoño que vamos saboreando y desocupando de carne, hasta dejar aflorar su corazón a base de mordiscos y aspira a propiciar un diálogo con las personas que transitan el parque, animándolas a establecer una relación afectiva con el objeto escultórico en el espacio natural.

Del 16 de noviembre al 15 de diciembre en Cristinaenea. Colectivos participantes: Arquimaña, Inés Llasera, Marmol Estudioa, Marta Ayala, Maushaus, Ocamica Tudanca, Sara Elizagarate, IED Kunsthal, EHU/Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Enorme agradecimiento a Moduz por invitarnos a participar a esta edición de Bloom ¡Ha sido un placer!

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Gego/ Viernes Z en MGB

 

Con motivo de cuarta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK y la exposición del Museo Guggenheim Bilbao 'Gego. Midiendo el infinito', este mes de noviembre hemos impartido unos talleres para jóvenes entre 20 y 30 años organizados por el Instituto de Arquitectura de Euskadi, en colaboración con el programa TopARTE del MGB.

Gertrud Goldstein es junto con Jesús Soto y Alejandro Otero una de las grandes figuras del arte abstracto venezolano. Nació en Hamburgo en 1912 y estudió ingeniería especializándose en Arquitectura en Stuttgard en 1938, justo antes de emigrar a Venezuela por la convulsa situación de la política fascista en Alemania que arrasó con las personas de origen judío. Gego, como fue apodada, fue muy reconocida en todo Latinoamérica por sus esculturas de gran formato que aúnan siempre en armonía, su faceta arquitectónica con su faceta más artística.
En 1957 creó su primera escultura buscando un estilo propio, dejando de lado el arte cinético y la abstracción geométrica tan influyente en su época y que tan bien conocía. Tuvo gran afinidad por la obra de Paul Klee, debido al carácter más libre de su abstracción, muy espiritual y orgánica, que se alejaba del estricto rigor la de los artistas constructivistas abstractos y geométricos. Gego toma la línea y el espacio entre líneas, como el elemento generador y vertebrador de su obra, que aspira siempre a producir el gozo del espectador y de la propia artista. La línea como objeto de juego será pues, una constante a lo largo de toda su extensa trayectoria. El espacio donde habita esa línea, adoptará una mayor o menor dimensión, pero la estructura principal de sus creaciones siempre tratará de establecerse desde lo irregular y lo intuitivo, dotando al espacio de infinita libertad y flexibilidad.

 

Reticulárea 1969. Foto Martha Holmes /Archivo Fundación Gego.

 

El propósito experimental que animó su proceso de creación, siempre le aproximó al espacio y a reflexionar en torno a su tridimensionalidad. Las etapas principales en las que se enmarcan sus esculturas, dibujos o 'bichos', como los denominaba ella, podrían catalogarse en tres grandes grupos, en los que nos basamos para la realización de los tres talleres. Con esta serie, quisimos aproximar a las/os participantes, a varias de sus obras más icónicas evidenciando su relación con el espacio arquitectónico, donde la línea, como diría ella misma, va y viene del espacio íntimo al más abierto y de las dos dimensiones a las tres.

 


Con el taller 'Triangulaciones', que hace referencia a la escultura de gran formato que presentó por primera vez en el museo de Bellas Artes de Caracas en 1969, 'Reticulárea', nos divertimos ocupando el espacio a base del trabajo con mallas y redes de triángulos, a los que buscaremos dotar de profundidad y cambios de densidad para lograr escapar de la teselación del plano que les es natural, mientras jugamos a transformar el espacio de la sala en un interesante lugar de encuentro donde la línea se expresase en libertad y la conectividad de las formas fomentase la expresión y produjese acuerdos entre las personas.

En 'A través del espacio', reflexionamos primero en pequeño formato acerca de la tridimensionalidad de las formas elaborando esculturas arquitectónicas a partir de hilos de alambre, a la manera en que Gego fue recogiendo paulatinamente su obra de gran formato, donde participaban anteriormente los herreros y otros gremios de la arquitectura, en un retorno hacia el trabajo más artesanal del mismo modo que la artista hizo en su última etapa. En la segunda parte del taller, y en una escala mayor, trabajamos las 'tejedurías' a partir de cintas y papeles reciclados, creando entre todas y todos, una pequeña arquitectura textil.

Finalmente, con el taller 'La construcción de una sombra' abordamos esas pequeñas piezas suspendidas en el aire que constituyen la etapa de su última escultura denominada 'Dibujos sin papel', realizada a partir de mallas, alambres y objetos reciclados, que sirven para ejemplificar el rechazo que le provocaba a la artista venezolana la convención de la división estanca de los géneros artísticos.

Ahora, desde aquí nos gustaría agradecer a todas 'l*s jóvenes' os acercastéis a las sesiones (que estuvieron fantásticas!) y a las entidades y personas que han hecho esta actividad posible. ¡Muchas gracias a tod*s!

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,