> Soka Parkea!!!


¡Soka Parkea ya está abierto! Fruto de un proceso de participación llevado a cabo en el verano de 2019, por fin es una realidad gracias al Área de Infancia y Juventud del Ayuntamiento de Hernani, que ha sabido sortear todas las dificultades que entraña un proyecto y su gestación, para finalmente llevarlo a muy buen puerto.

Un parque en la naturlaleza, donde los elementos de juego, se integran entre las especies arbóreas, y donde las estaciones del año proporcionaran un precioso paisaje cambiante.

 

 

Queremos agradecer al Ayuntaiento de Hernani por su confianza en nuestro trabajo, en especial a Maider Errasti y Oihana Telleria. También a la arquitecta Teresa Meana por su magnífico trabajo y tesón, compañera de equipo en muchas de nuestras aventuras. A la empresa de juegos BDU, por su prefesionalidad y experiencia, y a la empresa de jardinería Arbolape, por su necesaria sensibilidad hacia la naturaleza que nos acoge.

¡Esperamos que lo disfrutéis¡

Si queréis ver más información sobre el parque pinchad aquí >

Proyecto:    http://maushaus.info/sokadun-parkea/

Proceso:    http://maushaus-by-rulot.blogspot.com/2019/10/sokadun-parkea.html


Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Saio Irekia


Desde Maushaus hemos tenido el placer y el honor de colaborar en el cuaderno nº 3 de Ondare Bizia, proyecto impulsado por K6 Gestión Cultural y Museum Cemento Rezola con el apoyo del Gobierno Vasco.

Esta publicación surge en continuidad con las jornadas profesionales Sesión Abierta (Saio Irekia) donde se proponen ideas y reflexiones en torno a los temas abordados en los encuentros, con la aportación de textos de diferentes personas invitadas.

En esta ocasión, las jornadas tuvieron lugar el Gordailu de Irun el pasado mes de noviembre. Allí tuvimos ocasión participar junto con otros agentes del mundo de la cultura quienes expusieron sus diferentes visiones en relación al tema que se proponía: Museos en tránsito. Del objeto al sujeto activo.

 

Los textos de las autoras y autores invitan a reflexionar sobre la transición  de los museos y otros espacios de la cultura hacia modelos más permeables, abiertos a la participación, donde  la interdisciplinariedad y la progresiva asimilación de la dimensión digital, adoptan un peso relevante. Una dirección que necesariamente sitúa a la institución cultural en continua transformación y reflexión sobre, entre otros aspectos, la relación que establece con una sociedad cada vez más diversa.

 

Aquí os dejamos un índice del cuaderno, esperamos que lo disfrutéis:

> Estética, interdisciplinariedad e interacción en los Museos/ Dra. Magda Polo Pujadas

> ¿El museo hacia el Metaverso?/ Carles Sora-Domenjó

> De la wunderkammer al metaverso. Museo e Internet como paradigmas en transición/ Clara Harguindey Cáceres & Daniel Pecharromán Calvo

> Har-eman/ Oskia Ugarte

> Mediación sensorial. Relaciones entre cuerpos y entornos museísticos / Laura Arensburg

> El derecho a la alegría/ Maushaus


> Limk al cuaderno completo.


Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

> La Odisea de Leo y Dina



A continuación os contamos las claves de este espacio de juego y aprendizaje, que hemos diseñado en colaboración con K6 Gestión Cultural. Tanto la exposición como la instalación estarán abiertas al público hasta el 13 de junio.
 
Concepto de la instalación: Partiendo de tres ámbitos, casa, viaje y destino, desarrollaremos un tablero de juego en familia, con elementos en dos y tres dimensiones. A través de un lenguaje de señalética universal, se plantea la abstracción de los objetos, situaciones y pruebas con las que se encontrarán las familias.

Las fichas: un juego de tres maletas de diferentes tamaños con objetos a elegir, un peine, dinero, un sobre, ... el compás de navegación (como un dado para ir avanzando casillas) y el pasaporte (con las instrucciones de juego).
 


El juego: El juego comienza en casa. Tras constatar la situación del hogar (calor, no hay comida, no hay electricidad..., por la ventana podemos ver cómo el desierto avanza). Nos damos cuenta de que hay que partir. L@s participantes toman una maleta e introducen algunos objetos en ella (hay que hacer renuncias, límite de 3 objetos). 

Pasaremos al puerto/playa donde para llegar al tablero de juego, debemos montarnos en una pequeña embarcación con siluetas de personas con maletas, donde casi no hay sitio para nosotr@s.
En el tablero de juego, giraremos nuestra ruleta de 4 cuadrantes para avanzar y movernos por el mar, siguiendo las instrucciones de cada casilla (ver documento adjunto).
Tras un largo viaje (tipo la oca pero con casi todas las casillas "con trampa") llegamos a la otra playa donde nos toparemos con 5 puertas. Tendremos que descubrir la que nos dará acceso al final del juego, y que nos llevará a nuestro destino.
 
Colores: La zona de la casa se representa en color rojo, como zona de calor, de emergencia... y en la zona de destino domina el color verde. Las dos playas en amarillo. En el viaje prima el color azul de mar. Los elementos sueltos, en color negro y blanco.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

> Hiri Esploratzaileak IAE

 

 

Durante las dos mañanas del 29 y 30 de diciembre, en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, nos convertimos en divetid@s explorador@s urbanos. Dibujamos, jugamos, construimos y reflexionamos en torno al habitar de ese ecosistema tan cercano a nosotr@s que es la ciudad.

¿Cómo nace una ciudad? A través de un libro en blanco, nos asomamos por la ventana y nos hicimos muchas preguntas... ¿cómo son los edificios que la construyen?¿y los espacios públicos?¿quíenes los habitamos? ¿qué historias ocurren en ella?, y por la noche... ¿son las estrellas o las farolas las que nos iluminan? A través de pequeñas pistas, fuimos explorando a través del dibujo y el trabajo en pop-up, las formas, la estructura y la naturaleza de nuestra ciudad.

 


 Ver + fotos aquí

 

Lo hemos pasado pipa y la verdad es que las dos mañanas pasarón muy rápido. Nos quedamos con ganas de más y eso nunca es malo..., así que habrá segunda parte durante este año 2021 que comienza.

Os deseamos un feliz final de año, ¡nunca dejéis de explorar!

Urte Berri On!!


 

Etiquetas: , , , , , , ,

> Situ-akzioak #08


El proyecto SITU-ACCIONES plantea el diseño de propuestas de juego abiertas, pensadas para la experimentación sensorial de las y los más pequeñ@s. Tiene como objetivo la transformación de uno de los espacios de Tabakalera para dar cabida a propuestas de juego abiertas, pensadas y creadas entre tod@s, que nos permitirán construir, transformar, simbolizar y experimentar en común.

Esta primavera de 2020, volvimos a repetir esta colaboración con el departamento de educación y mediación de Tabakalera, en su edición número 8. Y estamos encantad@s! Aprovechando la instalación de la obra "Kuboa" de Julio Le Parc, en la plaza del edificio, quisimos rendir homenaje a su trayectoria y a su enorme y sorprendente trabajo.

ver + fotos aquí
Al comienzo de esta primavera mediante dos sesiones presenciales, y durante los meses de confinamiento en nuestras casas, con dos videos que proponen juegos y experimentos a los participantes, introdujimos a las familias en esta nueva situ-acción.

Aprendiendo y referenciando su trabajo, siempre con el espectador como protagonista, diseñamos diferentes sesiones con las familias con estos ejes temáticos: el juego, la luz, el color, el movimiento. 

1.- JUEGO: Arte lúdico / Diferentes niveles de interactuación / Laberinto-Recorrido sorpresivo / Encontrarse y descubrir / Construcción de la mirada / Juego contra la indiferencia. 
2.- LUZ: Reflexión / Refracción / Refracción. 
3.- COLOR: Refracción / Luz y materia / Arcoiris. 
4.- MOVIMIENTO: La 4ª dimensión / Escultura / Movimiento natural - movimiento artificial.


Aquí os dejamos los enlaces a los vídeos que realizamos, el primero con la luz como tema principal y en el segundo, sumando el movimiento:
 
 
 
 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

> Urdanibia Barrio Creativo

ver + fotos aquí
Este año hemos hemos sido invitados a participar en la edición 2018-19 de "Barrio Creativo", programa organizado por el Ayuntamiento de Irun y gestionado por Bitamine Faktoria, que promueve el arte como herramienta de cohesión y dinamización social. Un proyecto que ha sido también posible gracias al esfuerzo de l@s vecinos de Urdanibia (AVV Uztarriona Auzo Elkartea), Hiritik AtMaushaus.

Después de la fase de diágnostico y plan de deseos y necesidades para el barrio realizado por el colectivo Hiritik At junto con la asociación de vecinos, fuimos seleccionados como "artistas" que trabajan en el espacio público, y parece ser que sobre todo por nuestra trayectoria con la infancia. Así pues, nuestro trabajo se organizó en 5 sesiones, las dos primeras de ideación y las otras tres de producción y realización.
A la primera sesión asistió un nutrido público de familias dispuestas a aportar generosamente su sabiduría y su tiempo, en una sesión en la que se incorporó felizmente a la infancia para poder contar con su inestimable punto del vista sobre el barrio, amén de posibilitar una conciliación familiar en las dinámicas de grupo y una mayor cohesión intergeneracional.
Como aspectos reseñables de la introducción primera, cabría destacar la deconstrucción conceptual del camino, que fue el pie e hilo conductor de las primeras reflexiones sobre el poblado en que trabajamos tratando de incluir todas las diversas sensibilidades del grupo motriz. La idea de enlazar en un sólo camino para toda la cartografía de deseos, con puntos tan dispares y diversos resultó en un punto tan paradójico como el famoso problema de los siete puentes de Könisberg, que dio pie a la teoría de grafos y al principio de la topología allá con Euler. Así pues nos desprendimos felizmente de la primera idea para recibir a múltiples caminos superpuestos o a hasta una ginkana posible, que enlazara lo aparentemente inconexo del barrio de Urdanibia.
En la segunda sesión, mayores y pequeños fueron colaborando en familia, en el diseño preciso de las formas, con simetría unas veces, con alegría otras tantas, fabricando en maqueta y donando palabra sobre la especificidad de los spots, definiendo así su iconografía que apunta y apuntalará sus deseos de una contemplación y un contacto con la naturaleza más activo, amén de una necesidad de vinculación mayor con la intrahistoria del lugar y la vocación de una presencia mayor de las artes escénicas en las calles y plazas del barrio. La intensidad del proceso unido a la hipercreatividad de los más pequeños, en seguida empezó a ofrecer hermosos resultados, que sirvieron sin duda, para prototipar los emblemas que protagonizaron las siguientes jornadas, ya de producción.
En la tercera sesión, ante la inminente puesta en escena de los Totems y con el ánimo de ensayar el tono práctico y la capacidad de respuesta del grupo motor, en esta tercera sesión del proyecto, se dieron cita nuevamente las familias, para llevar a cabo la acción que denominamos "Bird Watching". El objetivo de la sesión aunaba las aspiraciones colectivas de trabajar de manera intergeneracional a nivel de barrio, con la sensibilidad colectiva o compartida de tomar parte activa en el ejercicio de observar activamente la abundante naturaleza presente en el poblado de Urdanibia. Para todo ello diseñamos una sesión que funcionó creemos que bastante bien, inter-conectando familias, conversaciones y vivencias en la tarea común de la construcción de una serie de nidos construidos en madera.


La cuarta sesión de esta convocatoria de Barrio Creativo / Auzo Sortzaile, tuvo como objeto, llevar a cabo el grueso de la producción de todo lo anteriormente convenido en las sesiones de artista, y que se condensa en forma de 12 totems y los 5+10 nidos, que con la ayuda de la brigada municipal y la consecución de las pertinentes licencias municipales, pusimos en pie, para curiosidad de propios y ajenos.
El fundamento teórico, trató de la identidad y hablamos de la etimología Ojibwe (Chipeewa) de la palabra "Odoodeman" (Tótem) que significa, nada menos, que "mi pueblo" o "mi tribu". El tótem es pueblo pues, es custodio de la historia, de los recuerdos, de la geometría y de la matemática; el tótem es la identidad grupal que inspira y evoca con sus formas puras, sin necesitar a penas, de leyendas ni de cartela alguna.
Así pues, los tótems fueron finalmente, las construcciones inmanentes con las que intervinimos en el espacio público inspirando la existencia de acciones, situaciones y reflexiones en el barrio de Urdanibia. Para llevar a cabo tan laboriosa tarea, fue necesaria la energía generosamente entregada de las y los miembros del grupo motriz que junto con sus jóvenes familias trabajaron sin cesar, barnizando a brocha fina y ensamblando al rededor de cada estaca, las hermosas ideas gráficas que nos hicieron tomar parte activa de la naturaleza urbana que nos rodea.
Pues así, llegó la quinta y última sesión que fue la presentación pública del proyecto y la fiesta final de celebración del trabajo. El buen tiempo como ya es costumbre por estas tierras, no nos acompañó, pero atrezzad@s con nuestros paraguas y capuchas, recorrimos tod@s junt@s Urdanibia en busca de los tótems y sus mensajes ocultos ;).
Mila esker denoi!, plazer handia izan da, laster arte!!

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Maushaus loves ATARI!

Le corbusier Barbican Gallery.
L´architecture est le jeu, savant, correct et magnifique des volumes sous la lumière(*). Con esta definición de L.C.,es con la que nos gustaría empezar una reflexión, acerca del juego. Sin entrar a valorar su magnificencia, sabiduría o corrección, la arquitectura quedaría reducida a un juego de volúmenes y luz. Un juego de reglas obligatorias, propias de la materia, asumidas libremente, en un contexto de límites espaciales y temporales, donde l@s arquitect@s tratan de encontrar la alegría y el placer, combatiendo el azar, que no deja apreciar sus excelentes cualidades.
Un siglo casi después, de esta hermosa definición, podemos aseverar prácticamente, que el arquitecto ha dejado de ser un jugador, para pasar a ser un deportista. El desarrollo de su actividad en un marco comparativo con los demás jugadores, y la motivación extrema de salirse con la suya, en términos de resultados, acaban estableciendo los términos de la competición.
Después de muchos años jugando a este eficaz deporte internacional de los concursos, echabamos de menos, el juego alegre de la arquitectura. Parece que, no sólo, el juego de l@s niñ@s ha sido relegado al txoko de los juguetes, sino que se ha impuesto, entre todos, un estado de amnesia adulta generalizada, que nos acerca efectivamente al trabajo serio y acaba por despreciar el juego como algo infantil, dándole un sentido peyorativo.
Así que coherentemente, hemos dejado el deporte, y hemos vuelto a jugar, eso si, con niñ@s, al magnífico juego de los volúmenes bajo la luz. Otra vez la arquitectura se formula de manera lúdica; jugamos juntos, estableciendo reglas que nos ayudan precisamente a relacionarnos libremente con la arquitectura.
Por fin, han desaparecido el miedo al fracaso y al éxito, y la arquitectura nos conecta con el mundo.
Ahora, después de unos años jugando a este juego sabio de la arquitectura con los pequeños, maestros en el taller, nos damos cuenta de la miopía que estabamos desarrollando, al pensar que se podía perder haciendo arquitectura, de lo malo que era el deporte de competición, donde los jugadores olvidamos que la finalidad en si misma del juego, es gratuita, desinteresada, e intrascendente también.

(*)Vers une architecture/1923.

Carlos Arruti y Anabel Varona, de maushaus para ATARI Cultura Arquitectónica. 
2012/ Mayo/Donostia.


Etiquetas: , , , , , ,

space in between!


Con este último taller, trataremos de descongestionar el espacio de calle que se generó la semana anterior, en favor de los espacios lúdicos, de la imaginación de los arkitxikis, para hacer el experimento espacial del parque. Trataremos la ciudad como playground, a la espera de encontrar relaciones entre las partes, no jerarquicas y bien imaginativas...

Etiquetas: , , , , , , , ,