> Civican Otoño 2023

 

Este otoño hemos impartido dos talleres familiares, 'Heureka!' y 'Scrap City', dentro del ciclo de Laboratorios Urbanos que llevamos realizando en Civican, en Pamplona. En estos dos talleres, hemos trabajado diversos conceptos relacionados con la economía circular y el upcycling de forma amena y divertida, mediante dinámicas colaborativas.

 

Una curiosa manera de extraer del ciclo de vida de los materiales, es el upcycling > re-utilización creativa (tangente al ciclo), que a nivel de pequeñas cooperativas locales o colectivos y artistas, extraen elementos de deshecho y que sin perder del todo sus características reconocibles son hábilmente transformados para derivar en objetos de mayor valor que el original. De esta manera conocemos la obra de artistas como Alexander Calder, Jean Tinguely o Lucio Muñoz..., que pusieron el valor de sus ideas sobre pedazos y retales de materia de deshecho, pero que a su paso se convierten en arte del máximo nivel.


En el taller 'Heureka', a través de la obra de estos artistas nos aproximamos a los conceptos con los fuimos trabajando en la sesión. Ordenamos diferentes objetos según su grado de utilización en el sistema
(huella ecológica). ¿Cuál es el más sostenible? Dibujamos, ideamos y construimos. Cada familia, escogió un objeto y mediante el dibujo o la palabra buscó nuevos usos para sus componentes o materiales según su forma o composición. Para finalizar, con objetos cotidianos y piezas de madera pre-cortadas, construimos un mecanismo-objeto colectivo, a la manera del artista Tinguely.

 

 

En estos momentos, el modelo de economía circular nos plantea una alternativa innovadora de pensamiento, que se parece mucho a los modelos anteriores, de economías solidarias del tipo familiar, pero a gran escala. Del mismo modo que heredamos la ropa de nuestras primas y primos en la infancia, si lo llevamos a las estructuras urbanas por ejemplo, hablaremos de reparar y reformar, para de este modo, darles un nuevo ciclo vital antes que derruirlas y reciclar sus despojos.

 

En el taller 'Scrap City', imaginamos y construimos a partir de materiales reciclados, una curiosa ciudad a escala. Nos pusimos en el lugar de sus habitantes, para repensar espacios y estructuras urbanas más sostenibles. Partimos de una ciudad existente para seguir creciendo en armonía con el pasado, hacia un futuro que establezciese un equilibrio sano y justo con la naturaleza que nos acoge.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

> De huertos, parques y jardines

 

Se suele decir que repensar es volver a pensar algo con detenimiento. La plaza o espacio público como escenario urbano del 'teatro de la vida' se presta a esta acción. En las ciudades que habitamos hoy, vemos la necesidad de crear nuevos lugares de convivencia ciudadana para satisfacer la necesidad de reunión y participación colectiva. ¿Cómo sería ese lugar de encuentro? ¿será una gran plaza tal vez? ¿un hermoso jardín? ¿un espacio cambiante?


¿Podríamos plantar verduras en las calles para hacer huertas urbanas? La ciudad cambiaría de aspecto sin duda: invernaderos urbanos, semilleros, árboles frutales… ¿puedes imaginarlo?


En la serie de talleres familiares que realizamos esta primavera en Civican, convertimos el exterior del edificio en un huerto. Cultivamos lechugas, vainas y tomateras (de papel)... Hicimos crecer una huerta y un jardín de flores, con la ayuda de las familias participantes. La jornada nos ayudó a reflexionar en cómo habitar los espacios comunes de la ciudad, reconciliándonos con la naturaleza.

En la segunda sesión, reflexionamos de una manera 'blanda', con materiales de construcción efímera, en torno a esa materia dulce que es la necesidad o el deseo infantil del juego y su manifestación cristalizada en forma de mobiliario. Re-pensamos en torno a las infinitas posibilidades que sigue teniendo el suelo urbano a la hora de recuperar el escenario del vivir.

 

Si quieres ver más fotos, aquí tienes el enlace a la colección completa >. 

¡Nunca dejemos de imaginar y jugar!

Etiquetas: , , , , , , , ,

> Civican Primavera 2022

 

La palabra HUT (cabaña o refugio en inglés), proviene del francés hutte, del alemán hütte o del hata ucraniano. También se dice que pudiese venir de la palabra hudjon, relacionada con la raíz del inglés antiguo hydan, que quiere decir esconder u ocultar, como una cubierta o tejado. Jugando con las palabras y los significados podríamos ir más allá, y decir que HUT se parece mucho a HAT, sombrero en inglés! Una prenda que nos protege, nos da sombra o nos oculta para no ser vistos. Así pues, con la inspiración de este divertido juego de letras y palabras, esta primavera construimos en familia pequeños refugios semiesféricos donde 'nos escondimos' dentro del jardín de Civican.


 
Y si tuviésemos que pasar una única noche al raso, ¿cómo sería nuestro refugio? Hacer un vivac, es la práctica de dormir al raso sin ninguna estructura que sirva de abrigo. Dependes del saco y de la esterilla, y tal vez, una funda impermeable contra el viento y la lluvia. El vivac (Bevouac), existe desde el homo sapiens. Para los nómadas, comer al aire libre o dormir a la luz de las estrellas, es el hecho común. Su localización, sobre todo si se hace sin abrigo alguno, ha de estar alejada de las corrientes de aire. Hace falta que esté relativamente horizontal y alejado de charcos, pero próximo al agua, para poder abastecernos. Y cuando tengamos que partir, dejaremos todo como lo hemos encontrado.

Arquitectura sin casi arquitectura.
 
Etiquetas: , , , , , , ,

> Re-naturalización de la ciudad

 

La sostenibilidad medioambiental es un concepto naturalista, que relaciona íntimamente a una sociedad y a la naturaleza donde se inscribe. Lo sostenible, nos remite siempre a pensar en las capacidades de los sistemas ecológicos para sostener nuestra actividad humana. Así pues, desde muy antiguo, a ningún griego en su sano juicio se le hubiera ocurrido fundar una polis, que no pudiese asegurar el abastecimiento de agua y alimento para su población. La conciencia humana, aumenta de generación en generación, como un sentido común, revelándonos cuando menos, lo que es insostenible en nuestro quehacer cotidiano, dejando en evidencia casos y cosas, que nunca habremos de repetir y que finalmente formarán parte de la lógica de nuestros sistemas de leyes.

Veremos pues, que el urbanismo y la sostenibilidad, son buenas herramientas de detección, diagnosis y transformación del mundo en que vivimos. Valiéndonos de sus mecanismos, podremos resolver problemas y a través del diseño, plasmar las posibles soluciones.
 

 

Este mes de mayo hemos tenido el placer de impartir un taller familiar en el Museo de Educación Medioambiental de Pamplona, bajo el título de 'Re-naturalizar nuestra ciudad'. El taller planteaba el re-pensar la ciudad en clave de sostenibilidad con una serie de actividades en las que se reflexioba, de una manera lúdica, sobre cómo las personas habitamos la ciudad y sobre la renaturalización urbana y sus posibilidades.

Estuvimos muy a gusto con las familias que se acercaron, y fue un gusto conocer el edificio del Museo y su patio y nos encantó el entorno cercano al río Arga.

Muchas gracias a tod*s por vuestra participación, y no olvideís de regar vuestra plantita del balcón ;)!!

 

Etiquetas: , , , , , , ,

> Arquitecturas Efímeras


Este mes de septiembre, hemos nos hemos vuelto a encontrar con las familias de Civican, en un taller muy especial que llamamos "Arquitecturas efímeras".
Pertrechados con palos de escobas, hembrillas y bridas, nos pusimos manos a la obra. Ayudados por las leyes de la geometría del triángulo equilátero, fuimos construyendo primero pequeños refugios para cada unidad familiar, pequeños tetraedros-tienda de campaña que cada cual situó en el lugar deseado dentro del jardín del edificio.

Como siempre, del trabajo familiar-individual, pasamos al colectivo, y de la suma fractal de estos tetraedros compusimos dos pirámides, comprobando que la suma hace la fuerza! Finalmente completamos este paisaje de refugios con una gran pirámide, una cúpula geodésica y un pequeño tetraedro.

Este taller, que queda dentro de la serie de Laboratorios Urbanos, tenía una característica especial. Y es que entre tod*s, creamos un dispositivo de juego para quedarse un tiempo allí "plantado", para que el público infantil y familiar pueda disfrutar de estos estructuras "efímeras" durante este mes. Esperamos que el tiempo se porte bien, cruzamos los dedos :)

Muchas gracias a tod*s y hasta la próxima!


Etiquetas: , , , , ,

> Laboratorios Urbanos Civican


Esta primavera 2021, hemos diseñado dos laboratorios urbanos para desarrollar en el exterior del edificio de Civican, donde buscamos diferentes estrategias de habitar en la naturaleza. Primeramente mediante la observación del arte constructivo de los nidos de las aves, para posteriormente inter-actuar con las estructuras y geometrías que ideamos los humanos en condiciones extremas.


Al contemplar al sastrecillo común crear sus nidos a partir del cosido de hojas vivas en el árbol, es casi inevitable preguntarse si el ave pudo aprender a hacerlo observando a los humanos y viceversa. La habilidad, delicadeza y precisión de algunos seres para construir sus refugios a partir de materiales perecederos, pone de relieve el amor con que se cuida a la progenie en el mundo animal. Inspirados por estas aves, ese día, el juego consistió en la construcción de nidos de hojas en los árboles del jardín.



Desde su primera invención, las cúpulas geodésicas han proporcionado un mundo a resguardo en su interior. Como una burbuja perfecta que nos aislara de la adversidad exterior, los domos se han llevado al desierto, al espacio, e incluso al fondo marino para dar cobijo a la vida en condiciones extremas. Con su eficiente geometría de nudos y barras, estas arquitecturas redondeadas, a base de triángulos indeformables, siguen evocando al futuro, a pesar del paso del tiempo. En esta ocasión, construimos entre todas y todos, diferentes cúpulas geodésicas, a diferentes escalas, para convertirnos en intrépidos nómadas al exterior del edificio de Civican.

De nuevo, muchísimas gracias a todas las familias que acudisteis fielmente a la cita. ¡Hasta la próxima!

Ver + fotos aquí >


Etiquetas: , , , , , , , ,

> #CIVICANencasa!!


En estos tiempos extraños que nos ha tocado vivir, hay siempre aspectos positivos y de superación que podremos recordar y disfrutar.
Los pasados meses, teníamos previsto, como era ya costumbre desde hace unos años, acudir a Civican-Pamplona a compartir una serie de talleres con las familias en torno a la ciudad en la que vivimos y el medio ambiente. Al darse la situación de no poder vivir presencialmente la  experiencia, se nos propuso la realización del formato video-taller. Y ahí que nos lanzamos en plan estudios "Dreamworks" (caseros), con los medios que teníamos a nuestro alcance y con la ayuda de la nueva generación ;)

Son dos propuestas muy distintas. En la primera nos inspiramos en la tribu Korowai de Nueva Guinea para construir una casa en un árbol(a escala),  y en la segunda, os invitamos a (re)pensar la casa en la que habitamos diferenciando entre dos conceptos que creemos diferentes: casa y hogar.

Aquí os dejamos las dos propuestas que esperamos que os gusten:

>(Re)Pensar la casa que habito. Treehouse

>(Re)Pensar la casa que habito. Casa collage

¡Hasta la vista familias!


Etiquetas: , , , , , , ,

> Poblados!-Civican


En la serie de talleres "Poblados", que tuvieron lugar en Civican- Pamplona los días 5 de octubre y 14 de diciembre, acercamos a los más pequeños y sus familias, a algunas de las maneras de habitar que tiene el humano en la naturaleza. Vimos cómo son capaces de vivir en comunidades en perfecta armonía con el entorno, utilizando sabiamente los recursos naturales. Nos fijamos especialmente en las tribus que pueblan la tierra de modo sostenible, para darnos cuenta de los elementos comunes que albergamos como humanos y nos caracterizan. Entre todos, trabajamos en equipo para construir diferentes poblados.

5 de octubre / “Poblado Yanomami”: Los Yanomami son un pueblo indígena que habita las montañas y la selva amazónica de América del Sur. No reconocen ningún jefe, duermen en hamacas y toman sus decisiones tras largos debates, donde tod@s pueden opinar. Los Shabonos, son grandes casas multi-familiares, de forma circular, en cuyo centro sucede el fuego, las actividades rituales sus juegos y sus festejos.
Juego propuesto a los participantes del taller: Construcción de una casa-poblado Yanomami.

ver + fotos aquí
14 de diciembre / "Poblado Dogón": El pueblo Dogón que habita en sus casas de barro, en Mali, disfruta de largas conversaciones y no es gente nómada. Los Dogón recolectan grano y construyen sugerentes arquitecturas y estancias de barro, madera y paja, con simbólicas puertas para diferenciar y desarrollar cada actividad. En su búsqueda particular de la armonía, mujeres y hombres viven un marcado dimorfismo sexual y social, que se extiende a su arquitectura, masculina o femenina, pero sobre todo animista y bella.
Juego propuesto a los participantes del taller: Construcción de un poblado Dogón.

Etiquetas: , , , , , , ,

> Civican_Otoño 2018!

ver + fotos aquí
Un otoño más, tuvimos la amable invitación por parte del equipo de  Civican, Pamplona, para llevar a cabo una serie de dos talleres familiares relacionados con el medio ambiente construido.  Esta vez tomando como hilo conductor el cuerpo como símil y soporte, jugamos a transformarnos en edificios y tejados.
En Edificios Andantes y Teilatuak acercamos a los más pequeñ@s y sus familias, a conceptos de ecología urbana a través de nuestra tan cercana ciudad. Con sencillos y divertidos juegos de “atrezzo”, nos transformamos en edificios y elaboramos elegantes sombreros en forma de tejados, con los que pudimos reflexionar en torno al medio ambiente natural que rodea al construido, buscando maneras sensibles de acercar y fusionar estos dos mundos.
De una manera perfomatívica, en el laboratorio urbano Edificios Andantes, comenzamos con la construcción de un entorno de ciudad, en el que se levantaban coloristas edificios (nosotros mismos), para en una segunda parte, darnos cuenta de la urgente necesidad de espacios públicos que se relacionasen y desahogasen esa situación tan caótica y congestionada, a través de zonas verdes y parques que cohabitasen en la urbe.
ver + fotos aquí
Con el laboratorio urbano Teilatuak/Tejados nos fijamos en la cubrición de nuestros edificios, asimilándolos a la prenda que cubre nuestra cabeza, anticipándonos de esta manera, al concepto del vestir como primera arquitectura. En esta ocasión, analizamos los sombreros de los edificios que son las cubiertas, y descubrimos que, al igual que los que llevan los humanos, pueden ser de formas muy distintas, consiguiendo que el frío, la lluvia, o el excesivo calor del sol, no llegue a nuestras delicadas cabezas. Estudiamos como el agua puede caer hasta la tierra, y que cuando el plano de cubierta nos permite asentarnos, dejamos vía libre a la imaginación, y piscinas, parques, huertas o locas chimeneas puede habitar nuestros tejados. Dibujamos secciones de diente de sierra, cubiertas esféricas, a un agua, a dos,... prestando especial atención a sus formas, y dependiendo de ellas, definiendo sus materiales y sus usos.
Esperamos que los participantes estuviesen tan a gusto como lo estuvimos nosotros, y os invitamos a participar en los próximos talleres que sucederán el próximo trimestre, ¡¡os esperamos!!.


Etiquetas: , , , ,

> Spiderweb_Civican 2018

ver + fotos aquí
El científico Osaki Shigeyoshi, creó un instrumento maravilloso con la forma de un violín, pero con un sonido de timbre más suave y profundo. Lo hizo gracias a las cuerdas fuertes y de tonos únicos, de la seda de la araña Nephila Maculata, criada en cautividad y conocida por la complejidad de sus telas.

Nosotros el sábado 2 de junio, en Civican Pamplona, también salimos al exterior con la mentalidad de las arañas y mediante hilos sedosos, creamos nuestras propias espirales arácnidas.

La primera tela que realizamos fue la más clásica de las telarañas de tipo plano y horizontal, en base a una matriz polar de hilos sobre los que tejimos nuestras espirales, a escala pequeña. Nudo a nudo, tejimos hasta completar unas formas discoideas, que demuestran la dificultad abstracta a la que se enfrentan estos diminutos seres, implantando en la naturaleza estructuras planares, sobre espacios orgánicos de marcado carácter tridimensional.

Pero, las arañas no sólo reproducen esquemas planos sobre sus terrenos de caza. Entre sus fabulosas y sofisticadas técnicas, existen telas de araña, en forma de cono, por ejemplo, que embudan a sus víctimas al interior. Nosotros nos divertimos construyendo una de estas a gran escala, como un equipo y jugamos a convertirnos en pequeños bichitos que corrían para no ser atrapados por nuestra querida araña de ocho ojos. Lo pasamos genial. Agradecemos infinito a la organización de Civican y a las fabulosas familias que os acercasteis a jugar con nosotros. ¡Hasta pronto!

Etiquetas: , , , ,

> Querida Gea

ver + fotos aquí
Cuando los hombres y mujeres miraban aun las estrellas, habitaba entre ellas una diosa a la que llamaban la madre de todas las cosas conocidas. Ella, lo mismo daba nombre al suelo que pisamos, como a la inmensidad del planeta que intuían que vivimos. Cuando los romanos, años después, le aportaron a Gea una componente de agua, esos territorios humanos que emergieron de entre las aguas para dar lugar a los continentes tomaron el nombre de Terra. A esta renovada divinidad rendimos culto durante siglos, celebrando sus estaciones y sus cambios, sus siembras y sus cosechas... como una seña de identidad y lazo con el firmamento. Hubo precisamente que atravesar esos mares líquidos en forma de inmensos océanos, para llegar a las tierras americanas, donde con un nuevo nombre les esperaba, Pachamama, también fuerza creadora y origen de la vida, a la que todavía algunos rinden culto y ofrenda y así recordarnos, la salvaguarda y el cuidadoso respeto que se debe a una madre, en este caso, de la creación entera.

En este invierno que ya acaba, durante tres tardes de sábado en Civican-Pamplona, hemos impartido tres talleres con esta temática: “Be Water!”,“Raíces” y “Rascacielos de tierra” donde acercamos a las familias, a través de juegos y sencillos conceptos, a tres grandes protagonistas de nuestra querida Gea: el agua, los árboles y la tierra.

Be water!: En este taller tratamos de la casa del agua y de la casi inevitable presencia de los azulejos cerámicos y sus teselaciones, para contener elegantemente al agua. Modelamos también las cerámicas del baño, como si de la mejor porcelana se tratase e incorporamos una instalación de evacuación de aguas, bajantes y sus respectivas arquetas a pie de bajante, y de un sistema de depósito elevado para el agua fría. Be water my friend!

Raíces: Nadie contamos con la certeza de lo que sucede bajo nuestros pies, por eso suele ser reconfortante saber que, las cosas que emergen del ras del suelo, se suelen equilibrar rizomáticamente con lo subterráneo. Tanto las plantas, como nuestras construcciones, buscan sustento y equilibrio, siguiendo leyes predecibles a simple vista. Decimos que observar cómo crece un árbol, bifurcándose cada año, disminuyendo progresivamente el espesor de las ramas, hasta formar su forma de copa, nos ayuda a entender por ejemplo, el comportamiento de las tuberías de abastecimiento de un edificio. O que, por similitud con los árboles, los equilibrios entre copas y raíces, se parecen a los cimientos y las construcciones, en su lucha de contrarios.

Rascacielos de tierra: En este taller nos fijamos en los pobladores mejor adaptados a las condiciones climatológicas de la sabana australiana, que en este caso serán sorprendentemente, las termitas! Existen estudios con el único objetivo de entender las complejas estructuras de estos termiteros, verdaderos rascacielos a escala, que revelan métodos de construcción susceptibles a ser replicados en el diseño de edificios para las personas. Las termitas trabajan día y noche con el único fin de regular el calor y la humedad del nido, debiendo abrir túneles nuevos y bloquear otros antiguos según sea necesario.

Agradecemos infinitamente a las familias con las que compartimos estas tardes y a la organización de Civican, quienes siempre nos han recibido tan calurosamente en el frío invierno navarro, ¡hasta muy pronto!

Etiquetas: , , , , ,