> Gabonetako enborrak!


Los troncos de Navidad o troncos de Olentzero, son uno de los objetos y símbolos característicos del solsticio de invierno y de la fiesta de Eguberri. Al igual que el tradicional pino de navidad, se trata de un elemento muy ligado al paganismo, que con el devenir de los tiempos han acabado instalándose en el corazón de la navidad cristiana, como símbolos entrañables del imaginario colectivo.

Existe una antigua tradición vasca de poner un tronco de árbol a arder en la noche de navidad, o incluso uno por cada miembro de la familia. Este elemento de carácter protector recibe innumerables nombres locales y sirve para cocinar (el bacalao, la porrusalda o las castañas de) la cena de navidad. El origen de esta costumbre, se remonta en el tiempo hasta la época de la romanización, siendo anterior este tronco, al mítico personaje de Olentzero que visita nuestros hogares la noche de la natividad, ofreciendo regalos a las niñas y los niños. Curiosamente con estos grandes troncos, se trataba antiguamente de hacer un gran fuego, que evitase que Olentzero descendiese esa noche por la chimenea, y armado con su hoz segara la vida de los moradores de la casa. Además, en este orden de supersticiones, las cenizas eran recogidas y guardadas durante el año, para poder sanar a las personas y a los animales cuando enfermasen habida cuenta de las propiedades mágicas que se les atribuía a estas cenizas de tronco.

Gabonetako enborrak /los troncos de navidad
Dispositivo interactivo navideño diseñado por Maushaus para el Museo Balenciaga. Ver + fotos aquí

¿pero, por qué teníamos miedo al Olentzero en otro tiempo? Pues parece ser que por toda Europa circulan relatos del encuentro de las gentes comunes con los seres cuasi-mitológicos que levantaron los asentamientos megalíticos. En Euskadi estos seres extraordinarios son conocidos como los Gentiles y participan de uno de los relatos más importantes de la mitología vasca, junto con el nacimiento de Cristo y el famoso Olentzero, explicándonos la llegada de la buena nueva cristiana y el principio del fin del rito pagano en nuestra tierra. Dice así:


Cuentan algunos, que hace tiempo, en la campa de Martxabaleta en la Sierra de Aralar, los Gentiles celebraban una fiesta pagana con bailes.De pronto, vieron acercarse por el este una nube dirigiéndose hacia ellos. Al ver esa extraña nube, estos hombres acostumbrados a las nubes de lluvia, fueron a buscar consejo a la mujer del más anciano, que era especialista en leer las estrellas y los cielos.

El anciano al ver la extraña nube, respondió apesadumbrado al concejo de los gentiles. ¡Hijos míos! -Dicen que les dijo- ¡ha nacido Kixmi y así, ha llegado nuestro final! Yo ya no quiero vivir más, por eso por favor lanzadme a un abismo.

Y siendo así, para cumplir con su deseo, lo lanzaron por un barranco, encontrando de este modo trágico su muerte. Al irse acercando cada vez más la niebla brillante, esta iba cegando a los Gentiles, y ellos a su vez iban escapándose en busca de refugio. Hasta un momento en que llegaron a un hayedo llamado Arraztaran, que estaba cerca. En cuanto la niebla se puso sobre sus cabezas, los Gentiles quedaron absolutamente enterrados bajo una enorme pila de piedras.
Hoy en día a este montón de piedras se le conoce con el nombre de Jentilarri, la piedra de los Gentiles. Pero, parece que no todos murieron allí y que solo uno sobrevivió. Es el que anuncia la venida de Kixmi en todo Euskal Herria y es conocido como Olentzero.

La historia es contada por un pastor de Zaldibia a Joxe Miguel Barandiarán en 1916 y este la recoge en su Antología de Fábulas, cuentos y leyendas del Pais Vasco.

(*nota: En el idioma de los Gentiles, Kixmi y Cristo son sinónimos.)


Etiquetas: , , , , , ,

> Habitar naturalezas!


Si a día de hoy hablamos tanto y con tanta urgencia de los ecosistemas urbanos, es tal vez, por la falta de equilibrio que suponen nuestras actividades socioeconómicas con sus estructuras y procesos de desarrollo de lo urbano-humano, casi en el mundo entero, con respecto a la ecología del medio natural que nos acoge y que queda patente en los límites de nuestras ciudades, los suburbios y las áreas rurales.

Tomar conciencia y educar en la sostenibilidad de estas hacia el concepto de ecosistemas, habrá de llevarnos hacia la sensibilización de las personas que habitamos en torno a conceptos como la conservación de las especies, la aceptación de la existencia de la vida salvaje como una riqueza en vez de una amenaza, hacia la reflexión de la hidrología y su delicado equilibrio con la actual química urbana/rural, la meteorología y el clima y muchos aspectos relacionados con nuestro impacto en suelo urbano y el paisajismo. Tal vez sólo así podamos comenzar a establecer relaciones saludables entre nuestras poblaciones y la biología del medio.
Con esta temática, en este otoño de 2017, hemos impartido dos talleres en Civican, Pamplona. En “Mueve montañas” y “Ecosistemas” acercamos a los más pequeños a esta reflexión, con el deseo y el derecho de vivir en armonía con el medio a través de nuevos y saludables ecosistemas urbanos.


En el taller "Mueve montañas" analizamos la naturaleza y la orografía de Pamplona antes de la transformadora presencia del humano, remontándonos a la era prehistórica, dónde sus protagonistas eran principalmente los animales. En este taller, realizamos un puzle gigante de montañas, planicies y ríos, sobre el que los participantes moldearon y pintaron, representando el paisaje de esa era remota.
Con el taller “Ecosistemas”, tendimos puentes para la buena convivencia entre los humanos y los animales. Ampliando la escala del taller anterior y volviendo al tiempo presente, entramos en detalle en los ecosistemas y las especies que habitan nuestro paisaje, como son las abejas en sus colmenas y las ranas en sus charcas.

ver + fotos aquí
Sólo nos queda agradecer de nuevo a las familias y especialmente al personal de Civican, que nos invitan a su casa a compartir con los más pequeños estos talleres en los que disfrutamos tanto. Nos volveremos a ver este primer trimestre del año con nuevas aventuras, estad atent@s!!

Etiquetas: , , , , ,

>¡Compartir la arquitectura!


Tras cuarenta años de experiencias acumuladas en materia de educación en arquitectura, llega el momento de ver la suma y la diversidad de las prácticas, de reunir a la pluralidad de los actores, de apreciar la multitud de experiencias desarrolladas en Francia y en Europa y comenzar una reflexión sobre la apuesta de sensibilización con la arquitectura, con el público joven, mediante un ambicioso coloquio que va acompañado de una exposición en la gran galería del centro de arquitectura de Burdeos.
Estos días 24 y 25 de Noviembre, a iniciativa del Ministerio de Cultura Francés y organizado por arc en rêve, tuvo lugar un encuentro inscrito en el marco del plan de estrategia nacional para la arquitectura. En este ilusionante encuentro, cientos de participantes de todas las regiones francesas se dieron cita, hasta desbordar las expectativa y el aforo previsto en sala, para un evento que giraba en torno a la educación infantil.  Nosotros asistimos a esta reunión de actores, junto con Pia Ramussen del centro de arquitectura danés (DAC), como experiencias educativas más allá de sus fronteras, para aportarles el contraste europeo a un coloquio sobre las experiencias que van teniendo lugar en el país vecino. Es de agradecer el esfuerzo ingente de organización que supone un encuentro de estas características y la seriedad con la que se están valorando y llevando a cabo las prácticas de arquitectura infantil y juvenil, con el compromiso incluso de las instituciones a nivel nacional. 
Nos gustaría comenzar esta crónica, con la parte más institucional del encuentro dado su interés por la renovación de las prácticas arquitectónicas y por sorprendentemente comprometerse políticamente a poner a la arquitectura en el corazón de lo cotidiano. En este punto, ponemos de relieve, la vitalidad et le sourire de Francine Fort que nos presentó el coloquio y a la figura de un modulador, frente al habitual moderador de sala, en la persona de Jean Paul Rathier. 


Así pues, las jornadas comenzaron con la intervención de la arquitecta Agnes Vince, directora de arquitectura y patrimonio en el ministerio de cultura francés. Agnes expuso las intenciones del ministerio, de llegar al 100x100 de las niñas y niños de francia con un plan de acción artístico nacional como prioridad gubernamental, para lo que desarrollarán un plan de acción que mapeará a las iniciativas independientes que escapan del radar habitual. Se trata hoy de sostener proyectos en todas las áreas geográficas de Francia de manera inclusiva, contactando con los locales, tratando de valorizar y convalidar las prácticas actuales, dándoles visibilidad en los media y en el fondo, llevando la arquitectura en todas los momentos de la vida! El ambicioso plan nacional para la arquitectura y la infancia buscará entre la diversidad de acciones y maneras el modo de poner la cultura en el corazón de la escuela y la arquitectura como elemento central de la educación. Apoyándose y apoyando la búsqueda científica con nuevos trabajos, encuentros, coloquios de calidad, Francia buscará acercar a lo cotidiano, los valores del patrimonio de hoy, la ecología y de las relaciones sociales, a los responsables comprometidos con la arquitectura del mañana!
Tras esta reveladora apertura política, comenzaron sus ponencias una serie de agentes que fueron dibujando a grandes trazos durante toda la mañana las maneras en que se aborda habitualmente la educación en arte y arquitectura, a través de los emotivos testimonios de los colectivos participantes del país vecino. La primera ponencia de alto copete intelectual, sin embargo, fue llevada a cabo por la filósofa y psicopedagoga Clair Brunete, que desde un punto de vista no institucional, nos habló de la ciudad como fábrica de fobias urbanas, entendidas estas como relaciones insanas o de falta de imaginación entre las personas y el espacio urbano, o la casa en que vivimos,... explicó perfectamente ese fenómeno miedoso a cruzar calles y plazas como un problema espacial, de fobias como fronteras claras. Con la agorafobia y las maneras en que somos capaces de superar un círculo que se cierra, nos habló de astucias substanciación del espacio y balizas, y nos regaló el pensamiento final de que un espacio vivible es sencillamente un lugar en el que se puede jugar al escondite. 


En este punto y como flotando en una nube, tuvo lugar una mesa con las experiencias de Platz de Play, con Aline Caretti y su proyecto para reunir adolescentes de tres países con concepciones del espacio para colaborar en proyectos como una metáfora de la construcción europea, La Maison de lárchitecture de Bretaña y su interesante proyecto de dibujo, en el que a partir de un concurso de  sobre temática arquitectónica, fallado por 5 arquitectos, un artista y un político local, se pone en valor la sabiduría del niñ@ y se anima al arquitecto a llevar a cabo sus trazos, invirtiéndose el proceso habitual del conocimiento y celebrando la infancia y su arquitectura. También nos habló Arnaud Theval (All over) de dispositivos y de la importancia de los criterios de evaluación cualitativa y no tanto cuantitativa... los Petit Bruits, reuniendo a tres asociaciones entre artistas sonoros, arquitectos, y paisajistas, nos mostraron su proyecto para recoger preciosas tarjetas postales sonoras, como topofonías que recogen la historia identitaria de paisajes y sonidos, de la unión entre lo material y lo intangible... Anne de Parcours Croise nos habló de la vigencia del dibujo como herramienta fundamental de la arquitectura y nos mostró la rehabilitación de la Unité de habitación de Marsella y otras perlas Corbusianas que la fundación pone en valor, como el trabajo del maestro a través del estudio mediante maquetas de arquitectura para aproximarse a los conceptos y las formas de su arquitectura. Después, Nathalie Tepop, nos habló del mañana con l@s chic@s de hoy, en una suerte de ecología urbana bien deseable. Pero lo que más agradecimos tal vez de esta serie de presentaciones, fue la clarividencia con la que Roberta Ghelli, expuso su tesis doctoral acerca de la educación en arquitectura en las escuelas y los diferentes enfoques posibles en los que se pueden catalogar toda la serie de acciones que giran en torno a este bello asunto. Roberta expuso brillantemente, el contexto en que nos encontramos hoy, trazando las líneas que hemos venido siguiendo tod@s, en la arquitectura, tratando su contexto social y político, comenzando cuando era sólo comprendida por l@s arquitect@s, hasta que comienza su divulgación en los años 80. Fue un repaso excepcional que a nadie dejó indiferente y que tod@s deberíamos de leer con atención.


Hubo más y mucho más que no os contamos para no aburriros,... bellas expos y buenas intenciones y acciones que cubrirán el panorama francés a lo largo y ancho de estos años venideros, donde sin duda la arquitectura tomará un lugar predominante en la cultura cotidiana del país vecino. Por todo ello felicitamos a nuestros amigos y vecinos, esperando que estos encuentros tengan un efecto mariposa que nos impulse a nosotr@s también hacia ese marco favorable donde la arquitectura sea posible y pueda extender sus bondades y sus buenos valores a toda la sociedad.
Mercí Arc'n'reve!!!

Etiquetas: , , , ,

> Crónicas_Asociación_Ludantia


Este Sábado 30 de septiembre, ha culminado en Madrid un proceso de decisión en Medialab-Prado, del que nos sentimos felices y muy esperanzados por su desarrollo inmediato y su futuro próximo. Se trata de la constitución de la asociación Ludantia, que aglutinará las fuerzas del grupo Playgrounds, en una agrupación social de ámbito estatal, sin ánimo de lucro, y con el objeto de formalizar una hermosa trayectoria, que el colectivo ha venido desarrollando hasta el día de hoy, desde la generosidad y el esfuerzo personal de sus participantes, pero sin el soporte jurídico, con el que contará en adelante su andadura gracias a la constitución de su asociación. 

Nos gustaría recalcar en esta, que será la crónica del interesante debate matinal previo a la fase burocrática del asunto estatutario, el compromiso y la agilidad mental con la que el colectivo supo aportar sus ideas educadamente, muy a pesar del componente de stress que conlleva salir de una sola asamblea plenaria, con todos los puntos resueltos para un sólido y común acuerdo. Por eso os felicitamos y agradecemos también a tod@s l@s miembr@s de Playgrounds que estuvisteis atent@s, facilitando, mediando y enriqueciendo el proceso de estos meses previos al encuentro físico, a través de montones de vuestras aportaciones por e-mail, para poder así esclarecer, cuál debería de ser el objetivo último de una asociación de colectivos como la nuestra.


A la convocatoria, en la que preveíamos la asistencia de unos treintaycinco personas y colectivos, asistimos finalmente unas veinticinco personas de toda la península, para protagonizar un orden del día frenético e ilusionante. Contamos con la presencia de Xoxe Manuel Rosales del Proxecto Terra desde tierras Galegas, que tras una breve introducción de Anabel, nos expuso las bondades de dar este salto cualitativo que supone constituirse en asociación, como una buena oportunidad para dar salida a proyectos como los encuentros de la bienal u otros que veníamos realizando, pero con una base administrativa que legitimase aun más nuestro trabajo de cara a las administraciones públicas, así como para fortalecer y dar visibilidad a la coincidencia en experiencias educativas que recorren el territorio ibérico y sus islas. Desde tierras del Sur tuvimos la suerte de contar con la presencia del colectivo Casa de Tomasa, que desde el primer encuentro que organizaron en el centro de arte Reina Sofía en el año 2014, supieron ver la necesidad de encontrar un lugar de común acuerdo para el colectivo y que en aquel entonces tomo cuerpo de premanifiesto aglutinante. Esta vez Carmen y Emilio hicieron incapié en la necesaria generosidad y altruismo que debe regir una experiencia compartida de este tipo, así como el necesario aumento de la transversalidad que incorpore diferentes actores a la asociación, abriéndola, más allá del ámbito de los artistas y arquitectos que abundan nuestro grupo. Desde Valladolid, nuestros compañeros Fede y Maria José de Arquitectura Minúscula,  remarcaron la importancia del buen reparto de las tareas y la importancia de la agilidad en la toma de decisiones en  momentos claves, que implican muchas veces a la asociaciones. Sara San Gregorio, que tan amablemente se encargó en esta ocasión de volver a propiciar el encuentro consiguiéndo nuevamente una sala en Medialab, centró el debate interno de manera sintética en repetidas ocasiones, aportando su óptica meridiana de una tríada para la definición de la asociación, basánda en una visión clara, una misión precisa y su gobernanza correspondiente. Nos habló de la importancia de definirnos en valores sociales, de nuestra propia misión y del objeto de fortalecernos para poder entrar en temas de ciudad y del diseño. 



Desde la Universidad Autónoma de Madrid, llegaron Santiago Atrio y María Rodríguez. Ellos nos pusieron nuevamente sobre la mesa la importancia  de la transdisciplinariedad como elemento enriquecedor del colectivo y pusieron de manifiesto la importancia de la componente política de la asociación para hacer llegar a las instituciones nuestra visión, así como la creciente necesidad de crear bases documentales a propósito de los temas de educación y entornos construidos, mediante publicaciones, papers, que nos ayuden a argumentar y fundamentar nuestros trabajos futuros... hablamos también, de la urgencia en llegar a los pedagogos, de manera que se entienda e instale en los curricula, la importancia del concepto del espacio como elemento y herramienta educativa. Santiago además de toda la psicología ambiental y desde el respeto al educador, planteaba el hecho más o menos polémico de la necesidad de avalar y certificar los trabajos que se van realizando a través del territorio y servir como estructura filtro y apoyo de las iniciativas que seguirán naciendo en el tiempo; mientras María recalcaba el rigor necesario al trabajar desde la interdisciplinariedad, así como en la necesaria búsqueda de una educación en sentido amplio. 
A estas alturas de la mañana, la puesta en común de los colectivos empezaba a dar puntos de encuentro y el diálogo se centraba en la doble vertiente de la asociación, capaz de dar apoyo a la comunicación e intercambio de un modo interno y ser a la vez ser un transmisor a nivel social. Desde el colectivo Pez, se insistía en la necesidad de una bibliografía básica y la falta de instrumentos y mecanismos para el desarrollo y evaluación del impacto de nuestras actividades. Creemos que para sorpresa del colectivo, con la intervención de Mariana del colectivo Reinventando Patios, se abrieron otras luces en el horizonte, ya que el planteamiento de acercamiento entre padres, educadores y arquitectos que argumentaba, incluía el tratar de establecer la misión de hacer lobby desde la asociación, para crear un estado de opinión pública y obtener respaldo institucional, algo que no habíamos considerado aun. Ella además, nos planteaba como posible vía de financiación, el aprovechamiento de los programas y becas de investigación europeos y el entorno del movimiento internacional a nivel educativo, junto con la diatriba entre ser personas físicas frente a las personas jurídicas. 
María José volvería a ilusionarnos con la bonita idea de que la unión de fuerzas alcanza allá donde tú no llegas, tanto a nivel teórico como práctico, pero consciente de la hiperactividad que requieren muchas veces los encuentros del colectivo, nos cuestionaba si seríamos suficiéntemente capaces de abarcar toda la acción de la bienal por ejemplo!, el propio Federico de Minúscula reconocía la existencia de un reto, y animaba a ilusionarse paulatinamente con el proyecto a medida que avance hacia la concreción, equilibrando los valores y los sueños con los hechos de la realidad. Y en esa línea Virginia de Cuarto Creciente, proponía recoger lo que ya somos a día de hoy y reconocer la riqueza existente en el grupo Playgrounds, consciente de los proyectos que ya nos unen y todo lo que está por venir, a pesar del esfuerzo que implique! introduciendonos a demás en una sensibilidad hacia el lenguaje, y en la búsqueda de terminología adecuada a emplear en nuestra comunicación grupal, que haga socialmente comprensibles nuestros objetivos. 
Miguel del Museo ICO_Madrid en parecidos términos, nos animaba a poner en valor lo que ya atesoramos como grupo y a incrementarlo y desarrollarlo políticamente con desarrollos como la bienal, etc... Conjuntos Empáticos casi para concluir el debate, sacó a la palestra, la importancia y la necesidad del tiempo como facilitador de situaciones y apuntó sus dudas acerca de la certificación de los trabajos y colectivos futuros, que ya había surgido previamente. Sólo quedaron un par de comentarios antes de terminar, acerca de la importancia de poner en el corazón de los objetivos "lo educativo" y la necesidad de investigar y documentar los procesos de trabajo que introdujeron María y Anna Biedermann, pero con todo, parece que lo que ya estaba sobre la mesa era un consenso para formar una asociación sin ánimo de lucro. Conscientes, de la visibilidad y la fuerza que nos dará el colectivo, después de 4 años saldríamos de Madrid con nuestro manifiesto de intenciones consensuado y una sonrisa en los labios. Hubo más, y mucho más podría haber habido, pero tuvimos que comer y dejar descansar un momento el cerebro, pues lo que vendría después del mediodía fue un intensísimo proceso contrareloj, no exento de avatares y de algunos pequeños bloqueos, en el que cristalizamos todos juntos, los fines y acciones, figuras, cargos, sede, y demás incógnitas de nuestros nuevos y flamantes estatutos, que darán sin duda pie a una bella asociación y a nuevos posts! Zorionak Asociación Ludantia!!   

Etiquetas: , , , ,

> Quincena Musical 2017


Con el hermoso cartel de esta Quincena Musical 2017, el artista vasco Manu Muniategiandikoetxea, homenajea la vida y obra revolucionaria del artista ruso Alexander Rodchenko, y evoca a la escultura que se liberó de la masa y que abandonando su condición estática, flota como la música bajo la luz en un movimiento constante.

Con este arte no objetivo, donde las líneas son los elementos que definen la pieza, y donde el autor pierde peso hacia el significado autónomo de la escultura, el escultor nos recuerda, la importancia de estos experimentos para aportar la nueva visión, y transformar mediante las disciplinas artísticas, la estructura mental y material de la sociedad.

Con el ánimo de hacer llegar la voz de la Quincena Musical a todos los rincones del territorio, este año, diseñamos el taller "Tangentziak", con vocación de convertirse en altavoz de esta edición. Con la didáctica contenida en el cartel, y su relación con la escultura y la música, realizamos diferentes acciones de difusión con carácter lúdico y didáctico, en el Kursaal donostiarra, en el CBA de Irun y en el Gandiaga Topagunea de Arantzazu. Las tres experiencias han resultado estéticas y didácticas, donde más allá de la construcción de la escultura, disfrutamos de la circunferencia y sus tangencias, con su movimiento en el espacio y nuestro cuerpo. Al son de piezas musicales del constructivismo ruso (Shostakovich, Sokolov, Roslavets...), dibujamos con el pincel y con el movimiento de nuestros cuerpos nos deleitamos en esas tangencias artísticas y musicales.

ver + fotos aquí
Y como viene siendo costumbre en las tres últimas ediciones, colaboramos en la jornada infantil de la Quincena con un taller previo a la obra que se representó en el elegante Teatro Victoria Eugenia: "Pedro y el lobo" de Prokofiev. La compañía de títeres Etcétera, retoma esta bella obra, para crear una representación musical sorprendente y cercana a la misma didáctica orquestal que animó al autor a componer su libreto. Nosotros con el taller "Basoko Etxola" / “La cabaña del bosque”, tratamos de introducir a las niñ@s en la estructura escenográfica de la pieza, amplificando algunos aspectos hacia la tridimensionalidad, pero sin acabar de desvelar el misterio que les deparó la actuación posterior al taller. 

Al igual que el autor, y restando algo de importancia al cuento, recreamos un contexto de bosque en el noble foyer del teatro, donde la escucha activa y el juego simbólico, propiciaron la comprensión de la obra original con todos sus personajes y diversos movimientos, sin dejar de lado el juego constructivo y la idea del aprendizaje lúdico.

ver + fotos aquí
En este taller adquirimos conocimientos que nos permitieron conocer algunos de los aspectos que contiene el relato, introduciéndonos en el mundo de la escenografía, la arquitectura y la música. Creamos un bosque, en el que habitó la arquitectura de la cabaña, así como los personajes protagonistas de la obra y su música. 

Muchísimas gracias a tod@s l@s que os habéis acercado a estas sesiones. Lo hemos pasado genial. Con vosotr@s, seguimos aprendiendo! No nos olvidamos tampoco de agradecer a la organización de la Quincena Musical, que nos ha cuidado tan bien, y a todas las instituciones que nos han acogido calurosamente. Hasta muy pronto y mucha música!!


Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

> Cursos 2017-18!!


Del 3 al 15 de septiembre, abrimos el plazo de inscripción para los cursos anuales 2017-18 de arquitectura con niñ@s, que comenzarán en el mes de octubre en Donosti. Un año más nos embarcamos en este viaje, donde una vez por semana a través de una serie de 33 talleres progresivos, conoceremos nuestro entorno construido y natural. Hablaremos sobre arquitectura a través de otras artes como los son la pintura, la fotografía o la música... Mediante el juego, el dibujo o la construcción de maquetas a escala, descubriremos nuevas perspectivas y nuevas formas de observar el mundo que nos rodea.
Os recordamos que nuestra casa de ratones, es pequeñita por lo que las plazas son muy reducidas!
Y para los que estéis en Bilbao, en octubre también comenzará el Laboratorio de Arquitectura, que llevamos impartiendo desde el año 2012 en el Museo Guggenheim, más información aquí.
Os esperamos a tod@s, hasta muy pronto!!

Etiquetas: , , , , ,

> UIMP Curso de formación al profesorado


Allá por el año 387 A.C. El filósofo Platón logra fundar la Academia de Atenas para la enseñanza y la contemplación de las ideas hasta convertirse en el centro intelectual de la Grecia clásica, donde el ideal de belleza matemática, próxima a la verdad más absoluta, simplemente fue considerada como la materia de estudio más refinada. A tal punto que como es bien conocido, en el frontispicio de entrada rezaba en piedra que ninguno que no conociese la geometría habría de cruzar ese umbral. Poco tiempo después, sin embargo, la biblioteca de Alejandría, con sus cientos de miles de rollos de papiro, desbancó a la Academia como centro de estudio de la del conocimiento mundial, dando pie esta a la existencia de hombres y mujeres de ciencia, que sin tanto secreto como los académicos, abonaron y dieron pie a la posibilidad existencial de nuestra lógica moderna. Allá en Egipto, por poner un ejemplo, se escribieron las amables mas de 400 proposiciones de Euclides, que al compilarse generaron uno de los libros más importantes de la humanidad y que sigue vigente en la actualidad, de modo que se estudia en las escuelas de arquitectura del mundo y que al igual que ocurre en música con los standarts del jazz, con solo citar un determinado número hace que las personas de diferentes países sepamos de que se habla y nos entendamos mutuamente. Ese es el libro de los Elementos de Euclides, que trata abundantemente la geometíra del plano, la de algunos volúmenes y otros aspectos matemáticos interesantes. 
Sólo un hombre parece que pudo superar en inteligencia y acierto la gracia del maestro alejandrino, y fue el griego Arquímedes de Siracusa y del que han llegado hasta nuestros días gracias a su abundante correspondencia con sus cohetáneos, tanto sus ideas como sus descubrimientos e inventos. En él nos detendremos para poder disfrutar con su inteligencia activa. Bien es cierto que el gran maestro Arquímedes tuvo acceso a todo el conocimiento Ptolemáico y a los estudios de Euclides, pero aun así nunca dejarán de sorprendernos sus inmensas capacidades deductivas para hallar lo desconocido a partir de datos ya conocidos. (Véase el cálculo del volumen de la esfera a partir de conos y cilindros, rayando la genialidad). Sus métodos de reducciones dobles al absurdo, sus anticipaciones al cálculo infinitesimal y en general su urgente necesidad por alcanzar la excelencia en el pensamiento, impulsaron las matemáticas hasta lugares inimaginables por la humanidad durante siglos.

Una de las ramas en las que también se anticipó el maestro y que hoy es la base de nuestros cálculos algorítmicos en informática es la combinatoria de origen indio. Gracias al hallazgo del palimpesto de Arquímedes bajo las tintas de un códice medieval de oraciones, hemos recuperado un rompecabezas llamado Ostomachion (Batalla de los huesos) o caja de Arquímedes (Loculus Archimedius), que presumiblemente construido en hueso, como los primeros dados, se anticipa al bello puzzle del Tangram, al que casi todos hemos jugado para disfrutar formando figuras complejas a partir de sencillas geometrías. Con el Ostomachion (o tal vez Stomachion) se pueden igualmente realizar dichas figuras, aunque lo realmente estimulante del juego, al contrario del juego chino, es su capacidad para reconfigurar una y otra vez el cuadrado, a partir sólo de piezas triangulares. Existen 536 maneras de combinar los triángulos sin voltearlos o 17152 si lo hacemos! Para la construcción de este endiablado entretenimiento, el maestro se basó en una grilla de 12x12 puntos, donde los vértices de los triángulos encuentran apoyo en sus nodos. Especulando un poco, el número 12 en la biografía de Arquímedes pudo tener importancia, si recordamos el sabor egipcio que tuvo el triángulo rectángulo en el desarrollo pitagórico, del que el mismo consideró el mayor de sus hallazgos y que trató de llevar orgulloso como epitafio distintivo hasta su tumba. El famoso descubrimiento del volumen esférico, tal vez no hubiese sido posible sin la terna 3-4-5 (3+4+5=12) de la cuerda de los nudos de los arquitectos egipcios, con el que se obtiene el ángulo recto y tal vez sin ella no hubiera podido calcular el volumen de la tierra, como entendemos pudo hacer a partir de los precisos cálculos de la circunferencia terrestre de su buen amigo Erastótenes. Más allá de especulaciones el 12 en Grecia y más para el hijo de un astrónomo que mira los cielos estrellados cada noche como egipcios, era bien importante, pues 12 eran los sinos zodiacales en los que particionaron la bóveda celeste y 12 fueron los dioses de su antigüedad (Zeus, Hera, Apolo, Afrodita, Atenea, Poseidon, Hefesto, Hermes, Ares, Artemisa, Demeter Y Hestia)

Imagen Jorge Raedó. Ver + fotos de las jornadas aquí
Nosotros en A Coruña nos divertimos con este juego griego de los cuadrados, aprendiendo a calcular áreas de polígonos (teorema de Pick), tratamos con l@s maestr@s de conquistar el espacio de la fundación Soeoane formando figuras geométricas, a partir de la construcción de nuestro Ostomachion particular en suelo, para salir al volumen posteriormente con telas, ventosas y trapilllos. Pensamos que es necesario el dominio de los espacios educativos donde operamos con la infancia, para el pleno disfrute y la gestión responsable de una educación infantil. Creemos en el trabajo previo de l@s maestr@s, a los procesos compartidos del aula, donde la sencillez de las soluciones que que se plantean ante los ojos, eclipsan el sesudo trabajo previo que requieren, ahorrándoles a los alumn@s a veces algunas dificultades para poder llegar a ciertos lugares del conocimiento, que sin duda, a nosotr@s como al maestro Arquimedes nos sumen en la soledad, que no el olvido.
Esta sesión se realizó dentro del curso de formación al profesorado "Juegos y espacios como instrumentos educativos" de la UIMP de A Coruña.
Queremos agradecer a Santiago Atrio, director del curso, por invitarnos a participar de estas tan interesantes y necesarias jornadas. ¡Hasta la próxima! 


Etiquetas: , , , , , ,

> UAM Curso de Verano 2017



Con esta crónica vamos a arrancar una nueva etiqueta a la que llamaremos capacitación, y que siguiendo la lógica del blog, debíamos haber comenzado tiempo atrás. Se tratará de las experiencias de formación al profesorado y que de manera retrospectiva iremos alimentando y compartiendo con tod@s vosotr@s. Para comenzar con buen pie, vamos a relatar dos estupendas vivencias que acontecieron este verano, con el objetivo de reflexionar acerca de los espacios educativos y su capacidad intrínseca para educar, más allá de las cargas lectivas y los intereses de los planes de estudio. El espacio como educador, será pues el tema de este primer post en el que incluiremos dos experiencias de formación promovidas por la Universidad Autónoma de Madrid para sus cursos de verano.


ver + fotos Aquí
La primera sucedió los días 5, 6 y 7 de julio de este 2017, en la Residencia la Cristalera Miraflores de la Sierra de Madrid,  que como much@s conoceréis,  se trata de un edificio icónico de la arquitectura contemporánea proyectada en los cincuenta por el trío fantástico, De la Sota, Corrales y Molezúm por concurso de Cristalería Española, para ser disfrutado como residencia infantil de verano para los trabajadores de la empresa, en un entorno natural de excepción. El primer curso internacional IUCE-UAM de Educación y Arquitectura: Los espacios construidos como instrumento educativo, organizado por Santiago Atrio y Paz Gonzalez de la Torre, reunió un elenco de maestros y agentes dedicados a la arquitectura y la infancia, muy interesante, entre los que caben destacar, Jorge Raedó, Marco Ginoulhiac, Virginia Navarro, Cristina Llorente, Fermín Blanco, Miguel Díaz Rodriguez, Fernando Arroyo, Maria Rodríguez Moneo, Clara Eslava y representación de Anaya, que patrocinaron el evento, y donde nos incluiríamos a nosotros mismos junto con los verdaderos protagonistas del evento, que fueron los motivadísimos participantes, que llegaron de muchas partes de la península, para dar sentido a este intenso curso que más bien podríamos llamar convivencias o incluso, ejercicios espirituales en torno al espacio y el juego.  En este fantástico maridaje entre personas, naturaleza y arquitectura, nuestra aportación se basó en la capacidad de los espacios de ficción, para evocar el espacio y donde caben muchas disciplinas artísticas, como pueden ser la pintura, la danza, el teatro,... incluso el cine de animación.


Ver más fotos Aquí
En este caso, nuestra ponencia/taller se llamó "El fantasma de Tokorokawa" y se basó en la delicada y precisa obra del maestro Miyazaki, para representar el ecosistema de la vida y sus espacios, a través de la ficción sensible de sus infinitos dibujos a todo color. Gracias a la visión eco-crítica del maestro, nos acercamos al hecho estético de la vida en armonía con naturaleza, de su biodiversidad y su sostenibilidad. Así pues en la parte práctica rozamos con los valores fundamentales de la cultura y demás temas metafísicos relacionados con la arquitectura, el arte y sus obras. Mediante una sencilla metodología de carácter especulativo, en base a maquetas de arquitectura, pusimos en cuestión la estructura de la realidad que nos envuelve y nos recreamos completando las visiones parciales que nos proporcionaban algunos fotogramas de la animación japonesa, a la manera que habitualmente solemos hacer con nuestro taller del "Atelier rouge". En cualquier caso, de lo que más disfrutamos casi, fue de poder  participar como niñ@s, de los talleres de nuestr@s compañeros que desplegaron todo su arte y su ciencia, así como de una convivencia colectiva superenriquecedora que ninguno de los participantes olvidará fácilmente! 

La segunda cuestión de la que queríamos escribir en este post, sucedió pocos días después en un marco más urbano como es la bella ciudad de A Coruña, y en concreto en la Fundación Luis Seoane, que acogió el encuentro de la Universidad internacional Menendez Pelayo este verano de 2017 y que  bajo el título: Juegos y espacios como instrumentos educativos, volvió a reunirnos a much@s de los ponentes de Miraflores y a congregar a otr@s nuev@s participantes y ponentes, que con mucho positivismo, entusiasmo e interés, nos ayudasteis a configurar un marco de reflexión compartido, en torno a la pedagogía de las aulas, al juego y a la creación de nuevas figuras que gestionarán en el futuro los ámbitos educacionales. Aquí llegamos con una nueva propuesta teórico-experimental basada en la matemática del inconmensurable filósofo Arquímedes de Siracusa y su Ostomachion, que llamamos "La batalla de Los Huesos", pero vista la extensión que está cobrando este post desarrollaremos próximamente en otra nueva entrada. Gracias a todos los que hicisteis posible estos encuentros y hasta pronto!!

Etiquetas: , , , , ,

> Summercamp 2017!


La semana pasada tuvimos el placer de compartir las mañanas con un intrépido y fantástico grupo de arkitxikis en la aventura de nuestro ya tradicional Summercamp. Esta vez el hilo argumental fue un viaje, un viaje muy especial, al monte, a la ciudad y a la playa. Para ello, y poder llegar a estos lugares, necesitábamos nuestra caravana personalizada, con sus camas, cocina y aseo, y todos aquellos complementos que consideramos necesarios para estar cómodos en este hogar rodante. Previamente disfrutamos del visionado del corto de "La Caravana de Mickey", en el que todo tipo de artilugios y artefactos plegables-giratorios convierten un pequeño espacio en un curioso hogar con ruedas. Lo cierto es que no pasa el tiempo por esta animación, que nos puso en seguida en situación...

ver + fotos aquí
Pues bien, a partir de este punto en el que nuestra caravana estaba ya consolidada, estábamos preparados para partir. Nuestro primer destino fue el camping, donde analizamos la construcción de estas modernas arquitecturas nómadas que se asientan en terrenos compestres a la sombra de hermosos árboles. Durante estas mañanas, ensayamos primero con la escala pequeña de la maqueta, para después en el exterior, pasar a la escala más grande donde introducirnos y experimentar sensiblemente con las construcciones.

ver + fotos aquí
En la siguiente jornada, rumbo al norte, llegamos hasta Paris! Allí nos esperaba la torre de los 300 metros, la torre Eiffel, símbolo de la ciudad y uno de los primeros rascacielos. Hermosa estructura urbana con la que siempre podemos aprender de estabilidad y triangulaciones, materiales, ascensores, etc...
Rodando por Europa, continuamos nuestro viaje rumbo a Grecia, donde quisimos visitar la casa de los Dioses. Allí conocimos a algunos personajes que nos inspiraron con sus representaciones escultóricas y nos animaron con la labor de conseguir el equilibrio de columnas y frontones de sus Templos. Tarea difícil, con los constantes movimientos "terremotísticos" de sus constructores.
Pero un viaje de verano,  no podía terminar sin pasar por la playa, así que allí nos dirigimos. Antes de premiarnos con un refrescante baño final, nos pusimos el propósito de construir un castillo de arena entre tod@s. Pudimos inspirarnos en los modernos ejemplos de Calvin Seiber, pero mirando más al clásico castillo de Renzo Piano, que resultó igual de gratificante. Banderas rojas ondearon en sus torres.
Pues nada, ahora que ya ha terminado esta semana, solo nos queda desearos unas bonitas vacaciones y que por supuesto... el viaje continúe!!

Etiquetas: , , , , ,

> En el jardín de los secretos



A principios del mes de Junio, tuvimos la enorme oportunidad de participar en el programa Ciencia al descubierto que organiza el museo de la ciencia de Sevilla y que coordinan magistralmente nuestras compañeras de Cuarto Creciente Arquitectura. Se trata de un proceso de participación para diseñar el entorno exterior de La Casa de la Ciencia sita entre los jardines de MªLuisa y los pabellones de la exposición Iberoamericana de 1929. El Museo que tiene sede en el Pabellón de Perú y tras casi un siglo desde su inauguración, comienza ahora un periodo de reflexión acerca de su identidad, tratando de acercarse más al público, ampliando y mejorando su relación con las visitas, desde la recualificación e inclusión de su propio espacio exterior, que aspira a incorporar ejemplarmente la naturaleza hasta convertirse en un gran jardín unitario, con diversas zonas de carácter distintivo, donde descubrir y disfrutar la ciencia y la vida. 
Para todo ello, se han desarrollado dos fases de proyecto que incluyen primeramente el proceso de participación, con la inestimable ayuda de los visitantes y los propios usuarios del centro, y una segunda, que acabará dando calidad y sentido a una propuesta técnica, a partir de los criterios de un verdadero equipo interdisciplinar, al que se sumarán expertos en áreas como el paisajismo, el patrimonio, la pedagogía, la arquitectura,... hasta dar lugar a una respuesta muy rica y bien equilibrada.


ver + fotos Aquí

Nosotr@s viajamos a tierras del Sur, en la primera fase del proceso, con la maleta llena de ilusión y alguna que otra sorpresa para detectar las querencias de los más pequeños, con los que intervinimos en un taller en dos días al que llamamos, "En el jardín de los secretos". Y así lo llamamos porque los jardines a explorar, circundan y tienen siempre como telón de fondo, las fachadas del pabellón de Perú, que es un edificio que esconde desde su concepción, los grandes tesoros y enormes secretos que los conquistadores no lograron arrebatarles, y que más allá del famoso oro peruano, toman forma de trazados geométricos y números aúreos que lo regulan todo. Así, al construir la maqueta que sirvió de base para nuestra aportación, se nos fueron poco a poco revelando, curiosas lecturas y conexiones íntimas del edificio, que habla con las geometrías puras de las antiguas culturas de Perú y de su culto a las divinas estrellas. Basta decir que para dibujar el edificio completo desde Donosti, sin poder tomar medidas in situ, bastó con comenzar incluyendo en la fachada principal, las geometrías de la puerta del sol de Tiwanaku, con las que desarrollamos precisamente todo el envoltorio del edificio sin apenas dudas!


ver + fotos Aquí

Así pues, durante el intenso e inolvidable fin de semana que permanecimos en la ciudad de Hércules, desarrollamos nuestro pequeño conjunto de acciones y reflexiones, que ayudaran a esclarecer el punto de vista infantil en torno al exterior del edificio, con un grupo de niñas y niños de las inmediaciones sevillanas. Mediante breves explicaciones y alegres mapeos sensoriales al exterior, fuimos informando y conociendo el jardín de los secretos; tomando muestras y afinando la sensibilidad, para en una segunda sesión desgranar sus deseos y recrear en maqueta sus ideas en torno al museo. Todos los resultados y los procesos pueden ser contemplados, gracias al afán de transparencia y el esfuerzo ímprobo de nuestras amigas de CuartoCreciente, que van actualizando cada paso que se va dando y que os aseguramos, están garantizando un resultado bien participado e inclusivo, como no estamos acostumbrados a disfrutar aquí. Desde Maushaus aprovechamos para dar nuestra enhorabuena a todo el colectivo participante y para agradecer nuestra presencia en Sevilla, que como dijo aquél, es pura maravilla!!

Etiquetas: , , , , , , , ,

> HaurMuseoa - Urban(h)ero


El proyecto Urban(h)ero, cumple ahora un año. Una iniciativa de la Capitalidad Cultural Europea DSS2016EU diseñada para transformar la ciudad de San Sebastián y convertirla en un espacio común de libertad, a través de acciones de carácter artístico y de participación ciudadana.
Mediante esta serie de acciones se buscaba la transformación de de varios puntos sensibles o críticos, como pueden ser algunas áreas de ciudad inseguras para las mujeres ciudadanas, aquellos puntos también que presentan dificultades para las personas con diversidad funcional, cuya movilidad puede quedar reducida por cuestiones ajenas a su propia vida y por último, atiende a la dificultad que encuentran los más pequeños de la sociedad en aquellos lugares que no les son amigables. Para este ambicioso proyecto, que como decimos tuvo lugar el verano pasado, se creó una llamada internacional, para la selección de voluntarios, motivados para la resolución de estos conflictos y formar así, tres equipos que tomaran esta transformación urbana desde el trabajo en equipo como una comunidad.
A partir de las múltiples ideas recojidas durante el proceso haURBANistak, que se desarrolló en los centros escolares de Donostia ese mismo año, y teniendo en cuenta la frecuencia y originalidad de algunas de las propuestas que aportaron los escolares, nuestra intervención trató de llevar a buen puerto, una propuesta hermosa que denominamos el HaurMuseoa o Museo de l@s Niñ@s. A diferencia, o en contraposición a concepto de museo, entendido este como un contenedor de arte, que almacena obra artística para su mera contemplación o salvaguarda de materiales que esperan la crítica de los expertos hasta su consolidación o descarte como obras de alto valor, las niñas y niños de la ciudad proponen un concepto de museo totalmente fresco, donde la obra se crea y se destruye de manera orgánica y mucho más efímera, un lugar donde los protagonistas disfruten de mucho más que el mero silencio museístico y se convierta en un lugar activo para el intercambio, la creación, la representación y porqué no la relajación en torno a la buena lectura en compañía.


Gracias a la participación de l@s voluntarios, que acudieron motivados a la convocatoria, se intentó dar salida a estos sueños de la infancia en un parque de nuestra ciudad, cuyo uso había comenzado un proceso de degradación urbano, pero que aun contiene elementos de la historia reciente que se mantienen muy vivos, parece ser, en el imaginario de l@s habitantes del vecindario y que nos hablan, entre otras cosas, del origen de las especies vegetales que lo pueblan, o de infinitas anécdotas y vivencias cotidianas de otros tiempos de la ciudad y que los más mayores, gracias a la iniciativa Urban(h)ero, lograron transmitir a los pequeños habitantes que durante un mes crearon su arte en este su "Haur Museoa".

ver + fotos Aquí
El proceso de participación para dar forma a este reto, fue muy intenso y la sensación de equipo en seguida cuajó entre personas que apenas se conocían, a pesar de ello, se logró en equipo sintetizar lo que creímos, por las pistas que dejaron l@s niños, los cuatro elementos de juego más significativos desde sus deseos íntimos, que de modo arquitectónico cobraron forma de espacio en cruz griega, con cuatro pabellones de madera y policarbonato que levantamos entre todos en la plaza tras un proceso de prefabricación que emocionó a propios y a ajenos. La intersección del pabellón de la naturaleza, con el de la creación plástica, más el pabellón de los sueños y el de la representación artística, generaron un contexto inolvidable en la plaza de Menchu Gal, que con su desaparición dejó un gran vacío que todavía hoy recordamos con amor. Posteriormente a la apropiación del espacio urbano y tras la desmantelación de artefacto, el museo comenzó un bonito viaje a los patios de algunos centros escolares que lo acojieron con interés y que hace que el museo no se acabe, sino que inspire a los niños y niñas de la ciudad a seguir creando y soñando con la ciudad como espacio propio desde la infancia. Gracias a tod@s los que hicisteis el sueño realidad, no os olvidaremos!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

> Laboratorios urbanos II CIVICAN




Después de haber (re)pensado en los tres Laboratorios Urbanos previos de invierno, la ciudad de Pamplona en clave de alimentación, transporte y energía, durante 3 sábados de mayo y junio, tuvimos la oportunidad de llevar a la práctica algunas de las ideas que surgieron para plantear tres acciones urbanas en el exterior del edificio de Civican. Con una serie de performances urbanas reflexionamos de una manera divertida sobre las formas de habitar de los humanos en la ciudad. Ridiculizando algunas prácticas, planteando dudas, y sensibilizándonos sobre la ecología urbana y sus posibilidades.

ver + fotos aquí

6 de mayo / TOMATO CITY: En este día le tocó el turno a la ciudad verde, a la ciudad de la naturaleza, a la ciudad no construida. Convertimos el exterior del edificio en un huerto. Cultivamos lechugas, vainas y tomates... Hicimos crecer una huerta, con la ayuda de las familias participantes, simulamos tomates con globos rojos y verdes, palos de bambú... Fue un taller en el que pensamos cómo ocupar y transformar los espacios no edificados de nuestra ciudad. 
20 de mayo / CITY RULES: Durante esta sesión hablamos de las reglas y restricciones que nos imponen los actuales sistemas. Jugamos a la ciudad del ruido, a la ciudad del humo y los coches, con elementos urbanos de cartón, gasolineras de agua, pasos de cebra locos, semáforos intermitentes... para después pensar entre todos en otras formas de transporte diferentes a las habituales.
3 de junio / FREE ENERGY!: Durante este taller fabricamos y jugamos con diferentes maneras de generar energías alternativas, así como de pensar en su utilización responsable. Molinos de viento, agua, cometas... fueron los protagonistas de esta sesión. Nos fijamos también en las energías que nos llegan a través de “la otra ciudad enterrada” bajo nuestros pies.

Mil gracias al equipo de Civican y a todas las familias que os habéis acercado a los talleres. De veras que los hemos disfrutado. ¡¡Buen verano a tod@s!!


Etiquetas: , , , ,