> 1er trim/ Lab. Arquitectura 21-22

 Taller 'Proyecta!' del Laboratorio III en el IAE, ver + imágenes aquí >

 

Un año más continuamos con el Laboratorio de Arquitectura que impartimos anualmente, aquí en Donostia, en el Insituto de Arquitectura de Euskadi, los martes y jueves por la tarde, y en Bilbao los sábados por la mañana, en el Museo Guggenheim Bilbao.

Este curso en el grupo de los martes, comenzamos con nuev*s participantes que se suman a la aventura del Laboratorio. Durante estos tres meses hemos intentado responder a preguntas como estas: ¿qué es la arquitectura? ¿dónde vive el humano? ¿cómo son las casas de los animales? ¿para qué sirve un plano? ¿y una maqueta? ¿qué son las medidas?

 

Taller 'Casa de muñecas' del Laboratorio I en el IAE, ver + imágenes aquí >

 

Las tardes de los jueves, las hemos dedicado a temas como la geometría y las estructuras de los edificios, pero con clara inspiración en la naturaleza. Así comenzamos con los arcos de Gaudí, para continuar en las formas sinuosoas y perfectas de las flores, que nos ayudaron a crear nuestras propias creaciones. Minerales y barro, crudo y cocido!. Los materiales con los que construimos nos permiten diferentes formas y habitares, siempre inspirad*s con las lecturas de nuestros queridos Barbapapas. 'El país de los cuadrados y los círculos' de F. Tonucci, nos animó a construir deliciosas construcciones en el ya tradicional taller de navidad 'Arquitectura Comestible'.

 

Imagen del taller 'Están locos estos romanos' en el MGB

 

En Bilbao, durante este trimestre, hemos continuado con la historia de la arquitectura y las utopías urbanísticas. Yona Friedman, Boullé, Archigram, civilizaciones como la egipcia, la griega o la romana, nos han ayudado a entender las formas que tienen nuestras ciudades y la herencia y patrimonio que nos rodea. Sabemos que son temas grandes, pero ellas y ellos, reflexionan al igual que un adulto, o incluso mejor!, su curiosidad es infinita.

Después de estas vacaciones de invierno, volveremos con más energía y diversión. Esperamos que en estos días navideños podáis descansar y celebrar. Os deseamos un felicísimo final de año y que el 2022, nos traiga a todas y todos, nuestros más bonitos sueños.

¡Mucha salud y buen humor! 


Etiquetas: , , , , , , , , , ,

> Teilatuak! Balenciaga


¿Para qué sirve un sombrero? En el taller 'Teilatuak' que tuvo lugar el pasado domingo en el Museo Cristóbal Balenciaga, hablamos de la cubrición de nuestros edificios, asimilándolos a esta prenda, acercándonos de nuevo al concepto del vestir como primera arquitectura.

Nos fijamos en los sombreros de los edificios, que son las cubiertas, y descubrimos que al igual que los que llevan las personas, pueden ser de formas distintas, consiguiendo así, que el frío, la lluvia o el excesivo calor del sol no llegue a nuestras cabezas. Estudiamos cómo protegernos del sol o tamizarlo, cómo el agua puede caer hasta la tierra; y que cuando, el plano de cubierta nos permite asentarnos en horizontal, dejamos via libre a la imaginación, donde piscinas, celosías o locas chimeneas pueden habitar nuestros tejados. Dibujamos secciones de diente de sierra, cubiertas alabeadas, cubiertas esféricas, a un agua, a dos...

Tomando como punto de partida la exquisita variedad de formas que moldean los tocados y sombreros de Cristóbal Balenciaga, nos deleitamos con la elaboración de fantásticas creaciones para nuestras cabezas, que pusieron en evidencia la destreza técnica y la inmaculada factura de los diseños del maestro, y que animaron la imaginación de las familias participantes del taller.

Muchísimas gracias a todas las familias que os acercasteis, y un saludo especial a Ane, guía del Museo, que nos explicó maravillosamente la preciosa muestra de sombreros y tocados que alberga actualmente el Museo. ¡Hasta la próxima!

 

> Ver + fotos aquí

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

> Mugalariak


Cuando el trabajo, la amistad y la vida cotidiana de los artistas se mezclan, surgen formas de cohabitar y compartir el espacio que distan mucho de los habituales programas de vivienda a los que estamos acostumbrados.

La casa-estudio difiere de la vivienda urbana, pues está marcada por el propósito experimental de sus habitantes. (Los estudios y talleres cobran una dimensión y una espacialidad que los otros habitáculos no tienen).

Frente a las buhardillas bohemias de sus primeros pasos, al irse consolidando como artistas, muchos intentaron crear estudios en caserones antiguos, caseríos, naves industriales y demás lugares arraigados al terreno y levemente aislados del mundanal ruido, para poder concentrarse en la producción de la obra artística, sin la interferencia que produce el marco del consumo y de la relaciones sociales, evitando muchas veces la interacción con las personas ajenas a este mundo de la creación. (Muchos artistas tienen amigos artistas!)

En los años cincuenta del pasado siglo, al calor de los movimientos de vanguardia, dos artistas vascos encargan finalmente al arquitecto del movimiento moderno Luis Vallet, la construcción de una casa para ambos y sus familias donde poder crear y vivir, en una pequeña parcela próxima a la frontera con Francia.

La casa funcional para Néstor Basterretxea y Jorge Oteiza habría de dar cabida, sin grandes lujos al trabajo artístico y separar respetuosamente los procesos de creación, de sus vidas familiares.

El objeto arquitectónico que resultó de este encargo y cuya autoría disputaron Vallet, Oteiza y Basterretxea, fue un volumen de lectura muy clara desde la calle, en forma de gran prisma blanco flotante, sobre un cuerpo gris en sombra y unido al terreno, donde los artistas acometerían sus trabajos.

 

 > Ver + fotografías del taller 'Mugalariak' aquí

 

La apariencia que ofrece la casa sobre pilotis, es la de un único bloque de yeso horadado por negros huecos, por donde abrirse paso la luz al interior y bañar sus estancias, a la manera de las pequeñas piezas a escala del maestro Oteiza en sus posteriores tizas. Y es que aquí, en la casa de frontera junto a la carretera que conduce a Francia, en el taller anexo a la vivienda, es donde tuvo lugar el nacimiento de la trascendente serie del 'laboratorio de tizas'.

El objetivo principal del taller familiar "Mugalariak", que realizamos en Ficoba el pasado 10 de diciembre, fue recuperar la memoria e incluir en el imaginario colectivo, la casa-taller de Néstor Basteretxea y Jorge Oteiza, proyectada por Luis Vallet. Esta actividad, nace con el próposito de ser la primera de una serie, en la que se interpretará la obra de los dos escultores y los proyectos artísticos que ambos desarrollaron en la época en la que vivieron en la casa.

En esta primera ocasión, realizamos una aproximación razonada al espacio que permitió el desarrollo del propósito experimental de Oteiza, en concreto la serie del 'laboratorio de tizas', entendiendo literalmente el espacio de taller como el propio espacio de un laboratorio.

 

Queremos ahora agradecer al Ayuntamiento de Irun por brindarnos esta maravillosa oportunidad de participar en la recuperación de la memoria del patrimonio arquitectónico y artístico de la comarca. ¡Hasta la próxima!


Etiquetas: , , , , , , , , , ,

> PAIDEIA /Mugak

 

Paideía, (del griego παιδεία, 'educación' o 'formación', a su vez de παις, país, 'niño') para los antiguos griegos, el proceso de crianza de los niños, entendida como la transmisión de valores (saber ser) y saberes técnicos (saber hacer) inherentes a la sociedad.

Las personas interactuamos con la arquitectura no solo viviendo, trabajando o aprendiendo en ella, sino también a través de la asimilación de mensajes indirectos que recibimos, procedentes de sus procesos de diseño, de las formas construidas, de sus funciones, patrones de uso o mantenimiento. Para educar a las personas en la sostenibilidad, el entorno construido debe ser reconocido como una herramienta o un medio que anime a las personas a vivir de manera más sostenible.

El foro PAIDEIA que tuvo lugar los días 24 y 25 de noviembre, organizado por Atari Kultura Arkitektonikoa, y en el que Maushaus ha tenido el placer de colaborar, esta basado en encuentros de intercambio entre profesionales del mundo de la educación, la arquitectura, el urbanismo, el diseño..., y comienza con esta primera edición enfatizando la mediación en arquitectura y urbanismo con personas en las edades que comprenden la educación primaria (de 6 a 12 años). Bajo el paraguas de la tercera Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, a lo largo de dos días, se celebraron de manera presencial en el Instituto de Arquitectura de Euskadi, una serie de ponencias, mesas redondas y talleres con las/os invitados, expertos internacionales en el diálogo entre la educación, la arquitectura y el urbanismo.

 

 

Aquí podreís encontrar el programa completo > PROGRAMA FORO PAIDEIA

 

Aprovechando la oportunidad que nos brindaba el proyecto, acercando a las personas de referencia en este ámbito educativo, para conocer de primera mano las buenas prácticas que nos ofrecen, se organizaron una serie de talleres impartidos por los equipos visitantes en diversos centros educativos. Cada uno de los talleres, tuvo una duración aproximada de dos horas y un aforo de aproximadamente 20-25 niños, coincidiendo con el ecosistema de una clase de primaria.

Aquí os dejamos las entrevistas realizadas a los protagonistas del Foro, quienes nos relatan lo acontecido:

   

Desde Maushaus queremos agradecer a Atari, por invitarnos a ser parte de este precioso proyecto. Ha sido un goce volver a encontrarnos presencialmente con personas y colectivos que profesionalmente dedican su tiempo a la educación en arquitectura con y para la infancia.

No nos despedimos sin dar las gracias a Anartz Ormaza, por su participación como presentador del evento, y a Andoni Munduate de Atari, por sus dotes de gran anfitrión. También a todas las personas que os acercastéis, a los colegios partipantes y a las entidades que han hecho posible la realización del Foro. ¡Nos vemos en la próxima! 


> Ver más imágenes aquí 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

> Marraketak/Trazados

 

En la lengua nipona actual, existe un verbo cuya fonética establece una bella relación de homonimia, entre el acto de dibujar y el arte de escribir. El término Kaku, no hace distinción alguna entre estos dos fenómenos de la sensibilidad ejecutados con pincel. Dibujar y escribir suenan igual al oído y sus rastros se entremezclan habitualmente en el espacio del papel, sin establecer una jerarquía clara a los ojos del espectador.  

Occidente también vivió una época en que la realidad que rodeaba a sus habitantes fue representada con dibujos. Estos ideogramas complejos, fueron paulatinamente evolucionando y abstrayendo sus formas hacia los sistemas de alfabetos, y el dibujo y la escritura, tomaron distintos caminos y herramientas.

Sin embargo, quedan aún espacios claros de confluencia y de convivencia, para el grafito y las tintas, en los planos de arquitectura que utilizan minas blandas y claras tipografías, para afrontar sobre todo al principio, la complejidad de los proyectos, mediante esbozos y notas al pie.

El caso de las planimetrías de la arquitecta Carme Pinós es una muestra clara, de ese juego compositivo de la comunicación visual, donde las letras de geometrías claras se incorporan  con naturalidad a los dibujos orgánicos de sus plantas y secciones, invitándonos a girar los planos o a mover la cabeza para captar las ideas grafiadas.

En la serie de talleres 'Marraketak/Trazados' que hemos tenido la oportunidad de impartir durante la tercera Bienal de Arquitectura de Euskadi Mugak, inspirándonos en la exposición de la obra de Carme Pinós que acoge el IAE y, como en el Kaku japonés, tipografía y dibujo se fundieron en un único e indiferenciado conjunto de signos.

 

 

El dibujo de arquitectura es todavía hoy una herramienta capaz de aunar en discreta armonía y coherencia, las trazas de las formas, con las letras dibujadas en los primeros planos. La comunicación gráfica de estos sistemas de representación de la arquitectura necesita de unos y de otros para expresarse y captar la atención del espectador, fijando su mirada al papel.

 

A través de estos talleres, hemos querido acercar la obra y ampliar la mirada de mayores y pequeños a la singular sensibilidad tipográfica de Carme Pinos. De este modo y a partir de juegos con las geometrías de los tipos y las formas de las palabras, tratatamos de asimilar tipografía y dibujo en un mismo espacio compositivo para acabar de dibujar con letras o relatar nuestras propias historias mediante dibujo. De la maqueta al dibujo y del dibujo al plano, con su conjunto de letras y trazados.

Desde aquí, agradecemos infinitamente todas las familias y participantes, que como siempre decimos, sin vosotr*s nada de esto hubiese ocurrido! Muchas gracias también al Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transporte de Gobierno Vasco y al Insituto de Arquitectura de Euskadi por su apoyo y colaboración en el desarrollo de esta actividad.

¡Hasta la próxima Bienal! 

 

> + fotografías de los talleres familiares aquí

> + fotografías de los talleres infantiles aquí


Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,