> Dark Room IAE

 

La última semana este año 2023 ha sido muy especial. Hemos realizado una actividad que hemos denominado 'Dark Room', en la que experimentamos  con la luz y la técnica de la fotografía analógica.

En dos grupos de diferentes edades, entre 6 y 16 años, y en dos mañanas con cada uno de ellos, construimos una cámara oscura con la que captar el entorno del Instituto de Arquitectura de Euskadi y con la que dibujar con la luz los espacios y paisajes sobre el papel, conociendo así, los mecanismos de nuestra propia visión.


Ver + fotos aquí >

 

Inspirad*s por David Hockney y su libro 'El conocimiento secreto', pudimos ver el mundo del revés como los fotógrafos de principio del siglo XX y l*s grandes artistas clásicos.

Realizamos fotogramas con la técnica de la cianotípia para entender los materiales sensibles a la luz, como lo es por ejemplo en verano nuestro cuerpo al sol :) y realizamos pequeños relatos visuales mediante diapositivas dibujadas.

Ha sido una semana muy entrañable en la que hemos disfrutado mucho encontrándonos con antiguos arkitxikis (de la calle Prim!), en su versión más jóven y menos infantil, pero siempre con la mirada curiosa y con ganas de seguir aprendiendo.

Nos vemos en otra seguro. ¡Feliz nueva vuelta al sol a tod*s!
 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Etxearen Arima IAE


Sin importar qué contexto y qué civilización, hay algo muy importante que establece la diferencia entre la casa y el hogar en que habitamos, ¿serán los objetos que nos rodean? ¿serán las personas que lo habitamos?

 

En el taller 'Etxearen arima/ El alma de la casa', a partir de un espacio neutro que personalizamos entre tod*s, construimos enseres de uso cotidiano y buscamos ese duende del hogar que marca la diferencia y hace que nos encontremos siempre tan a gusto.

 

                                                                       Ver + fotos aquí > 

 

Este taller se enmarca dentro de las actividades programadas de la exposición que acoge estos días el Instituto de Arquitectura de Euskadi 'Habitar el cambio', comisariada por María Arana, y que ha sido la muestra central de la cuarta edición de la Bienal de Arquitectura Internacional de Euskadi Mugak.

Tienes oportunidad de verla hasta el 25 de febrero, ¡no te la pierdas!


Etiquetas: , , , , , , , ,

> Laboratorio de Arquitectura 1er Trim. 23-24

 

Este diciembre hemos terminado el primer trimestre del Laboratorio de Arquitectura que impartimos en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y también en el Museo Guggenheim de Bilbao, en diferentes niveles.

 

En Donosti, los martes comenzamos siempre con nuev*s participantes, con quienes nos introducimos en el mundo de la arquitectura de manera gradual. Nos convertimos en animales de la sabana que buscan su refugio en la naturaleza, luego en mujeres y hombres de Cromañón, habitando cuevas y sombras con antorchas de fuego para dar luz, calor y color! Experimentamos la alegría de la arquitectura nómada, creamos un teatro de sombras urbano, secciones y maquetas, casas collage y moldes de hormigón y estructuras de bambú...

Muchas aventuras diferentes tienen cabida en este trimestre, donde finalmente nos adentramos en la arquitectura doméstica de nuestro hogar.

 

Ver + fotos Laboratorio de Arquitectura aquí

 

Los jueves tiene lugar en el IAE el laboratorio de técnicas artísticas, donde nos adentramos en el dibujo, el grabado, la acuarela, la fotografía o el collage, entre otras disciplinas relacionadas con la arquitectura.

Este año hemos comenzado con este curso, donde aprendemos a 'dibujar con la mirada' diferentes elementos arquitectónicos, movimientos del cuerpo o nuestro propio rostro, a conocer los orígenes de la fotografía analógica mediante una cámara oscura, el difuminado del color o las sombras de los volúmenes bajo un foco de luz. 

 

Ver + fotos Laboratorio de técnicas aquí

 

Los sábados por la mañana en el Museo Guggenheim de Bilbao, contamos con un grupo de intrépid*s arkitxikis con los quienes hemos comenzado este curso con el Laboratorio III.

Hemos explorado la naturaleza en busca de formas, leyes de crecimiento, números áureos e inspiración para nuestras creaciones. Fijándonos con detenimiento y curiosidad en los minerales, las flores o las conchas, podremos encontrar secretos y leyes que nos ayudarán a entender su morfología y su propia vida. Geometría y estructuras de los edificios, con clara inspiración en la naturaleza. Los arcos catenarios de Gaudí, la geometía de los minerales y las formas sinuosas y perfectas de las flores, nos ayudaron a diseñar nuestras propias creaciones.

Terminamos el trimestre con el diseño de un pequeño proyecto con su habitante y su programa, dibujando en planta, en sección y en alzado para construir la maqueta de este espacio imaginado.

 

Laboratorio 'Laberintos' en el MGB

 

Desde aquí agradecemos a todas las familias que confiáis en nuestro proyecto educativo y a las entidades que nos acogéis para poder llevarlo a cabo. Muchas gracias a tod*s. ¡Felices vacaciones de navidad, nos vemos en 2024!


Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Civican Otoño 2023

 

Este otoño hemos impartido dos talleres familiares, 'Heureka!' y 'Scrap City', dentro del ciclo de Laboratorios Urbanos que llevamos realizando en Civican, en Pamplona. En estos dos talleres, hemos trabajado diversos conceptos relacionados con la economía circular y el upcycling de forma amena y divertida, mediante dinámicas colaborativas.

 

Una curiosa manera de extraer del ciclo de vida de los materiales, es el upcycling > re-utilización creativa (tangente al ciclo), que a nivel de pequeñas cooperativas locales o colectivos y artistas, extraen elementos de deshecho y que sin perder del todo sus características reconocibles son hábilmente transformados para derivar en objetos de mayor valor que el original. De esta manera conocemos la obra de artistas como Alexander Calder, Jean Tinguely o Lucio Muñoz..., que pusieron el valor de sus ideas sobre pedazos y retales de materia de deshecho, pero que a su paso se convierten en arte del máximo nivel.


En el taller 'Heureka', a través de la obra de estos artistas nos aproximamos a los conceptos con los fuimos trabajando en la sesión. Ordenamos diferentes objetos según su grado de utilización en el sistema
(huella ecológica). ¿Cuál es el más sostenible? Dibujamos, ideamos y construimos. Cada familia, escogió un objeto y mediante el dibujo o la palabra buscó nuevos usos para sus componentes o materiales según su forma o composición. Para finalizar, con objetos cotidianos y piezas de madera pre-cortadas, construimos un mecanismo-objeto colectivo, a la manera del artista Tinguely.

 

 

En estos momentos, el modelo de economía circular nos plantea una alternativa innovadora de pensamiento, que se parece mucho a los modelos anteriores, de economías solidarias del tipo familiar, pero a gran escala. Del mismo modo que heredamos la ropa de nuestras primas y primos en la infancia, si lo llevamos a las estructuras urbanas por ejemplo, hablaremos de reparar y reformar, para de este modo, darles un nuevo ciclo vital antes que derruirlas y reciclar sus despojos.

 

En el taller 'Scrap City', imaginamos y construimos a partir de materiales reciclados, una curiosa ciudad a escala. Nos pusimos en el lugar de sus habitantes, para repensar espacios y estructuras urbanas más sostenibles. Partimos de una ciudad existente para seguir creciendo en armonía con el pasado, hacia un futuro que establezciese un equilibrio sano y justo con la naturaleza que nos acoge.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

> Xabier Egaña Koloretsua!!!


Xabier Egaña es a día de hoy, un hito de la cultura y el arte contemporáneo, y un representante de la pintura vasca con amplia repercusión internacional. Es el único creador en activo de los ocho artistas que junto con Laorga, Sáenz de Oíza, Muñoz, Oteiza, Chillida, Basterretxea y Eulate participaron en la concepción y ejecución de la Basílica de Nuestra Señora de Aranzazu.

 

Este final de año 2023, hemos tenido el honor y el placer de diseñar una actividad en Gandiaga Topagunea, en Arantzazu, organizada por Arantzazuko Adiskedeak, sobre sus pinturas murales realizadas en el Camarín de la Virgen en la Basílica de Aranzazu. Para ello, con la inestimable ayuda de nuestro gran amigo Juan Biain, pudimos visitar previamente el estudio del artista en Zumaia, donde él mismo nos atendió junto con su discípulo Juan Ayesta.

 

Xabier Egaña muestra gran influencia y pasión por las formas del cubismo picassiano y del fauvismo, a la vez que expresa mediante una paleta expresionista, vibrante y primaria, llena de colores fuertes y brillantes, como sucede en los cuadros de Chagall. La temática sacra, tiene mucha influencia a la hora de determinar sus composiciones murales, en donde se desenvuelve con ejemplar maestría, pero sobre todo, la injusticia cotidiana del humano sobre otros humanos, es el desencadenante y protagonista de muchas de sus creaciones. A menudo plasma partes de su vida en sus pinturas, donde quedan siempre reflejadas sus lecturas, las películas de cine que ha visto o incluso los sustos y los miedos que acarrea, para otorgar veracidad a su obra y lustrarla de una pátina comprometida y contemporánea.

 

 

Egaña nació en 1943 en las Arenas, Bizkaia nada más terminarse la guerra civil, en el seno de una familia creyente y trabajadora. Fue el mayor de cinco hermanos y creció en un entorno industrial ligado al paisaje de la ría del Nervión, tan marcada por la actividad industrial de los altos hornos, los barcos, las sirenas y el hollín, y que nunca han abandonado su imaginario. Durante su bachillerato, tuvo la suerte de acudir a una escuela, donde se impartía una enseñanza muy libre y progresista en términos artísticos, de la que guarda aún buen recuerdo. A la edad de catorce años, tuvo un episodio reumático que le obligó a permanecer en cama durante un largo periodo de tiempo, que le acercó a la lectura y le permitió explorar y sumergirse en el universo del dibujo, hasta salir del su lecho convertido en un gran lector y un experimentado dibujante.


Pocos años después, el artista llega a Olite para estudiar filosofía y coincide allí con el insigne Xabier Álvarez de Eulate, quien al observar sus dibujos y apreciar su gran potencial, le haría llegar sus primeros libros de arte contemporáneo, marcando indefectiblemente su carrera. De esta amistosa relación surge su inquietud por el color, la materia, la composición y de nuevo el dibujo, como pilares fundamentales del arte. Eulate se convierte rápidamente en una gran influencia para Egaña a todos los niveles. Es un referente ético y estético ante el trabajo pictórico, como un canal informativo que la acerca a los libros y a los artistas de vanguardia como Lucio Muñoz, que a la postre servirán de laboratorio para desarrollar su propio estilo.


Continuó sus estudios de filosofía con los de teología en Aranzazu en los que conoció a Jorge Oteiza. De su relación y amistad con Oteiza forjada en los años de Aranzazu, cabe destacar entre muchas cosas, la apertura mental, el aliento que le brindó y el influjo metodológico que tuvo el oriotarra a la hora de impulsarle, por ejemplo, a trabajar boceteando siempre sus ideas en cuadernos que anticipasen y aproximaran la obra a su solución final de manera ágil y certera operando con pequeños formatos de papel. Egaña, nunca dejó de aprender y de desarrollarse en la disciplina artística, incorporando el collage, la poesía, el grabado, la carpintería o el arte de las vidrieras a su repertorio cada vez más amplio, hasta que llegó a un punto en el que él mismo pasó a impartir clases de arte, primero en Aranzazu en compañía del poeta Bitoriano Gandiaga y el artista Juan Arriola con quienes creó un cuerpo docente para la educación artística de corte experimental hasta posteriormente hacerlo como maestro de maestros en magisterio. Ha mostrado su obra en infinidad de ocasiones, de manera individual y colectiva y ha recibido multitud de premios enreconocimiento a su coherente trayectoria.

 

Ver + fotos aquí >

 

La actividad que hemos realizado en Arantzazu, que contó con dos convocatorias de mañana de domingo, comenzaba en la sala de didáctica del edificio Gandiaga. Tras una breve introducción con imágenes de los artistas que participarón en la creación de la Basílica, señalamos el lugar en el plano del edificio, al que nos dirigiríamos después, al Camarín de la Basílica, donde realizaríamos apuntes de dibujo en nuestros cuadernos de artista, creados para la ocasión. Allí, pudimos fijarnos en las formas, figuras, colores y temáticas de las pinturas murales.

Tras una pausa para el almuerzo, y ya de nuevo en la sala de didáctica,  tratamos de acercarnos a la obra pictórica del artista, primeramente mediante la técnica bidimensional del collage. Completamos así, nuestro cuaderno de acordeón, (por el lado opuesto al que hemos realizado los apuntes en el Camarín), con una composición en formato apaisado.

Como tercera actividad, sobre un soporte de gran formato a la manera de las pinturas murales del Camarín, realizamos un mural colectivo. Inspirándonos en esta obra y en las maquetas preparatorias, y fondeamos, reservamos y trasladamos las formas de los bocetos al gran lienzo.

Y como venimos haciendo en ocasiones anteriores, al finalizar el taller, invitamos a los familiares al taller para que sus pequeñ*s les contasenn y mostrasen los trabajos realizados.


 
Pero ahora viene lo mejor. En las dos ocasiones tuvimos el gran placer y honor de contar con la presencia de Xabier Egaña en persona!!. En la primera convocatoria, el artista se acercó al Camarín donde pudo disfrutar y compartir la sesión con l*s participantes, e intercambiar pensamientos y visiones. Y en la segunda, croquizando en directo el gran mural que colorearíamos después.
 
Incluso hubo tiempo de dedicatórias, peticiones de dibujos personalizados, y autógrafos!! Fue una sorpresa para tod*s, y nos sentimos muy afortunad*s de haber vivido esta experiencia artística única.

Infinitos agradecimientos a Juan Biain, sin quien esta actividad no hubiese sucedido. A Juan Ayesta y Pello Sarasua por su colaboración,  a Arantzazuko Adiskideak, a Olatz Fernández y a todo el equipo de Arantzazu Lab, por su siempre caluroso recibimiento. Nos sentimos como en casa. Y como no, a Xabier Egaña, por su cercanía y generosidad. Mila mila esker!!


Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

> Remake! Mugak 2023

 

Con los talleres 'Remake!', hemos querido acercar al público infantil a los conceptos clave de la IV edición de la Bienal de Arquitectura MUGAK, en torno al re-habitar y re-construir a través del pensamiento filosófico mediante diferentes dinámicas de juego interactivo. Tratando de aportar una visión esperanzadora para cultivar una sociedad futura más justa, y establecer una relación con la naturaleza más sana donde pasemos a ser parte integrante y no poseedora.

Para ello, creamos tres pequeñas píldoras audiovisuales para introducir cada actividad y ayudarnos a comprender las tres partes sobre las que trataba la exposición central de la Bienal 'Habitar el cambio' en el Instituto de Arquitectura de Euskadi: Reconstruir, rehabitar y repensar.

Los tres talleres, con estos tres títulos, comenzaban con el visionado de un audiovisual, en el que nuestro protagonista 'Ratón' nos introducía y nos llevaba a preguntarnos sobre algunos aspectos en los que profundizaríamos después.

 


> Taller 'Reconstruir' / (28 de octubre). El filósofo alemán M. Heidegger plantea que 'construir' es equivalente a 'habitar'. El verbo ser 'Ich bin', 'Du bist', yo soy, tú eres, en alemán antiguo, tuvo una equivalencia con el verbo habitar: 'yo habito', 'tú habitas'. Así pues, la etimología del alemán es sensible a la posición del humano en el lugar y a la posición respetuosa con el lugar que acoge el habitar. En este taller, reflexionamos en torno a la posición del humano en el mundo que le acoge. Nos preguntamos si sabemos las personas construirnos a nosotros mismos, con la misma precisión con la que levantamos los edificios, y evidenciamos de qué manera construir, reconstruir, ser, habitar,... se entremezclan y ponen de manifiesto, los cuidados necesarios para ser humanos.

Juego: Reconstrucción/reparación de un cuerpo humano y un edificio.

 

 

> Taller 'Rehabitar' (4 de noviembre). El hogar es el intermediador entre la persona y el mundo. Es allá donde sucede la intimidad. Allá donde podemos soñar y vivir en paz. El habitar que proporciona una casa en su interior. Es como una máquina del tiempo en la que podemos encontrar los recuerdos, el rastro de las vivencias y las imágenes más potentes de sus moradores. En esta ocasión, Buscamos la diferencia sustancial que existe entre conceptos tan próximos a las personas como son la casa y el hogar. Vimos de manera lúdica, cómo ese dispositivo que abriga y protege a las personas llamado casa se convierte en hogar volviéndose un espejo de sus habitantes.

Juego: Habitar un espacio y construcción de pequeños hogares.

 


> Taller 'Repensar' (11 de noviembre). Como diría B. Fuller, la mente humana es ese capitán etéreo que pilota la compleja maquinaria del cuerpo humano y que conecta con infinita simpatía con los otros capitanes de mecanismos parecidos al suyo. La mente es capaz de llevar al cuerpo más allá de sus límites aparentes. Hasta allá donde la mente cree que puede, el cuerpo le sigue. La mente con su pensamiento, es la herramienta consciente que tiene el cuerpo para enfocarse en el mundo y sin embargo, la mayoría de su capacidad escapa de nuestro control. Aprender a pensar es desarrollar una habilidad que nos permite anticiparnos al futuro, adaptarnos al presente, vencer la incertidumbre mediante la capacidad de análisis y muchas otras cuestiones que mejoran nuestro día a día con los demás y con nuestros propios sueños.

A partir de dinámicas sencillas, hicimos patente la existencia de esa sustancia intangible que anima al cuerpo humano a desarrollar todo su potencial y sin el cual, este, a pesar de toda su complejidad y perfección, se desintegra y pierde todo el sentido.

Juego: Utopías y cúpulas geodésicas.

--

Si quieres ver todas las fotografías de las actividades realizadas y los tres clips de vídeo, aquí os dejamos el enlace >> 

 

Desde aquí, agradecemos al Departamento de Planificación Territorial, Vivienda y Transportes de Gobierno Vasco, por hacer posible esta actividad dentro de la cuarta edición de la Bienal Mugak. 

Muchas gracias también a todas las familias que os acercásteis al Instituto de Arquitectura. ¡Hasta la próxima!


Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

> Bloom!/ Sagarraren Kondotza


Allá por los años cincuenta, Jorge Oteiza inventó 'Unidad triple y liviana' en base al hiperboloide. Una escultura que libera su energía al exterior y cuya figuración tiende a cero. Aquella se puede considerar como la primera escultura abstracta de Oteiza, que animado por su propósito experimental comienza su camino hacia las unidades livianas de lo que vino a llamar su transestatuaria.

Desde Maushaus, con humildad y reverencia al maestro oriotarra, queríamos aprovechar la oportunidad que nos brindaba el Festival Bloom! organizado por el colectivo Moduz, para rendirle un sentido homenaje, con una pieza que pusiese de relieve sus enseñanzas estéticas y el alma geométrica del hiperboloide. Así pues, propusimos para nuestra intervención la construcción de una columna de tres asientos de madera, extraída de los rollizos que descansan en Cristinaenea, a partir de la entresaca de los árboles que paulatinamente se van talando.

 

                               Ver + fotos aquí

El adelgazamiento de los trozos de trozos de tronco del tornero, rebajando sus superficies gubia en mano, produce unas formas curvas cuyos centros residen al exterior de las piezas, que involucren al espectador, en eso que supuso el concepto de la estatua en constante dilatación estética, acorde a un universo en constante expansión.

La colocación de este juego de tres piezas, bien creando la estructura mínima de un pequeño chromlech en base a la posición de los asientos y el vacío que establezcan entre ellas, o bien recogidas en columna produciendo un apilamiento antropomórfico, busca crear un diálogo en claro contraste con la feminidad y la convexidad de bulto redondo de la tríada de esculturas en piedra del escultor Xabier Laka, que residen allá en lo alto del parque en homenaje a Gladys.

'Sagarraren kondotza' nos recuerda a esas reinetas de otoño que vamos saboreando y desocupando de carne, hasta dejar aflorar su corazón a base de mordiscos y aspira a propiciar un diálogo con las personas que transitan el parque, animándolas a establecer una relación afectiva con el objeto escultórico en el espacio natural.

Del 16 de noviembre al 15 de diciembre en Cristinaenea. Colectivos participantes: Arquimaña, Inés Llasera, Marmol Estudioa, Marta Ayala, Maushaus, Ocamica Tudanca, Sara Elizagarate, IED Kunsthal, EHU/Escuela Técnica Superior de Arquitectura.

Enorme agradecimiento a Moduz por invitarnos a participar a esta edición de Bloom ¡Ha sido un placer!

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Gego/ Viernes Z en MGB

 

Con motivo de cuarta edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi MUGAK y la exposición del Museo Guggenheim Bilbao 'Gego. Midiendo el infinito', este mes de noviembre hemos impartido unos talleres para jóvenes entre 20 y 30 años organizados por el Instituto de Arquitectura de Euskadi, en colaboración con el programa TopARTE del MGB.

Gertrud Goldstein es junto con Jesús Soto y Alejandro Otero una de las grandes figuras del arte abstracto venezolano. Nació en Hamburgo en 1912 y estudió ingeniería especializándose en Arquitectura en Stuttgard en 1938, justo antes de emigrar a Venezuela por la convulsa situación de la política fascista en Alemania que arrasó con las personas de origen judío. Gego, como fue apodada, fue muy reconocida en todo Latinoamérica por sus esculturas de gran formato que aúnan siempre en armonía, su faceta arquitectónica con su faceta más artística.
En 1957 creó su primera escultura buscando un estilo propio, dejando de lado el arte cinético y la abstracción geométrica tan influyente en su época y que tan bien conocía. Tuvo gran afinidad por la obra de Paul Klee, debido al carácter más libre de su abstracción, muy espiritual y orgánica, que se alejaba del estricto rigor la de los artistas constructivistas abstractos y geométricos. Gego toma la línea y el espacio entre líneas, como el elemento generador y vertebrador de su obra, que aspira siempre a producir el gozo del espectador y de la propia artista. La línea como objeto de juego será pues, una constante a lo largo de toda su extensa trayectoria. El espacio donde habita esa línea, adoptará una mayor o menor dimensión, pero la estructura principal de sus creaciones siempre tratará de establecerse desde lo irregular y lo intuitivo, dotando al espacio de infinita libertad y flexibilidad.

 

Reticulárea 1969. Foto Martha Holmes /Archivo Fundación Gego.

 

El propósito experimental que animó su proceso de creación, siempre le aproximó al espacio y a reflexionar en torno a su tridimensionalidad. Las etapas principales en las que se enmarcan sus esculturas, dibujos o 'bichos', como los denominaba ella, podrían catalogarse en tres grandes grupos, en los que nos basamos para la realización de los tres talleres. Con esta serie, quisimos aproximar a las/os participantes, a varias de sus obras más icónicas evidenciando su relación con el espacio arquitectónico, donde la línea, como diría ella misma, va y viene del espacio íntimo al más abierto y de las dos dimensiones a las tres.

 


Con el taller 'Triangulaciones', que hace referencia a la escultura de gran formato que presentó por primera vez en el museo de Bellas Artes de Caracas en 1969, 'Reticulárea', nos divertimos ocupando el espacio a base del trabajo con mallas y redes de triángulos, a los que buscaremos dotar de profundidad y cambios de densidad para lograr escapar de la teselación del plano que les es natural, mientras jugamos a transformar el espacio de la sala en un interesante lugar de encuentro donde la línea se expresase en libertad y la conectividad de las formas fomentase la expresión y produjese acuerdos entre las personas.

En 'A través del espacio', reflexionamos primero en pequeño formato acerca de la tridimensionalidad de las formas elaborando esculturas arquitectónicas a partir de hilos de alambre, a la manera en que Gego fue recogiendo paulatinamente su obra de gran formato, donde participaban anteriormente los herreros y otros gremios de la arquitectura, en un retorno hacia el trabajo más artesanal del mismo modo que la artista hizo en su última etapa. En la segunda parte del taller, y en una escala mayor, trabajamos las 'tejedurías' a partir de cintas y papeles reciclados, creando entre todas y todos, una pequeña arquitectura textil.

Finalmente, con el taller 'La construcción de una sombra' abordamos esas pequeñas piezas suspendidas en el aire que constituyen la etapa de su última escultura denominada 'Dibujos sin papel', realizada a partir de mallas, alambres y objetos reciclados, que sirven para ejemplificar el rechazo que le provocaba a la artista venezolana la convención de la división estanca de los géneros artísticos.

Ahora, desde aquí nos gustaría agradecer a todas 'l*s jóvenes' os acercastéis a las sesiones (que estuvieron fantásticas!) y a las entidades y personas que han hecho esta actividad posible. ¡Muchas gracias a tod*s!

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

> Kale ARTEan/ Plentzia


A través del taller familiar 'Kale ARTEan' y con motivo del aniversario de la Villa de Plentzia, el pasado domingo 8 de octubre, hemos trabajado de manera lúdica en torno a la arquitectura que conforma el casco antiguo de la Villa.


Inspirándonos en las tres calles principales del casco (especialmente la del medio!) -cuyos nombres hacen alusión a su ubicación: Barrenkale, Artekale y Goienkale – construimos una pequeña estructura medieval en la que las familias participantes realizaron y personalizaron las tradicionales edificaciones del casco histórico.

 

Queremos dar las gracias al Ayuntamiento de Plentzia por contar con nosotros para este evento, y también por supuesto a las familias que os acercásteis. ¡Hasta la próxima!


Puedes ver + fotos aquí >

Etiquetas: , , , , , , ,

> Habitantes del bosque

 

La exposición temprana a la naturaleza y su interacción, benefician el desarrollo físico y emocional en la infancia, traduciéndose en un fuerte apego y conexión con los espacios naturales y en una posible/futura defensa medioambiental del entorno, nacidas del disfrute y la libertad del juego saludable.
El juego con elementos básicos como la tierra, el agua o las ramas en entornos naturales, fomentan, la interacción lúdico-constructiva, su autonomía, su identidad y esa hermosa sensación de pertenencia a un medio vivo. La naturaleza entendida como elemento didáctico contiene infinidad de recursos en forma de pequeños hallazgos que ayudan a la libertad de expresión de las personas. La defensa e integración de estos espacios naturales en el hábitat urbano, como son los hoy llamados bosques urbanos, se convierten en una necesidad y prioridad por parte de todas y todos.
 

El sábado pasado, con la ayuda de las familias, recreamos un bosque urbano en el jardín del edificio de Civican. La primera parte del taller la dedicamos a los animales que habitan el entorno, construyendo nuestras máscaras, para después, reflexionar en grupo sobre cómo podríamos las personas, co-habitar en armonía y equilibrio con ellos.

 

Puedes ver más fotos de la actividad aquí >

 

Etiquetas: , , , , ,

> Marrak / Pilotalekuak IAE

 

Muchas y variadas son las marcas que definen el sencillo espacio del frontón. Las líneas que nos guían enel juego de la pelota son similares de jokaleku en jokaleku pero nunca idénticas. Números, banderas, motz, luze, txapa,... establecen una lectura clara del espacio del frontón y merecen una reflexión gráfica en familia.

Para ello con el taller 'Marrak', nos divertimos interpretando y diseñando estos signos visuales que establecen los límites y nos permiten disfrutar del juego por antonomasia en esta tierra.

Este taller ha sido la segunda actividad diseñada para familias dentro de la exposición 'Pilotalekuak, construyendo del vacío', que acoge el Insituto de Arquitectura de Euskadi hasta el 1 de octubre. 

Aquí en este enlace, puedes ver todas las fotografías de los talleres realizados durante esta muestra.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> En busca del objeto / Phyllida Barlow


Phyllida Barlow, fue una artista Británica cuya obra se mantuvo siempre en la búsqueda honesta del objeto escultórico que mejor representase su particular interpretación del mundo. Trabajó la escultura en diferentes escalas y formatos, a partir casi siempre, de materiales de carácter industrial mezclados con materiales domésticos. Fue una gran aventurera, que intentaba siempre activar y hacer vibrar al público en los espacios donde se instalan las piezas, que devenían las/os protagonistas del encuentro, ejerciendo de agente provocador. A menudo consiguió sorprendernos con objetos que nos son familiares, alterando sus propiedades para traducir a formas escultóricas la atmósfera del mundo que nos rodea.

 

En su repertorio, la artista incorporó siempre recuerdos de su infancia y memorias tanto del mundo interior del hogar que traducía en formas muy replegadas sobre sí mismas, como memorias del exterior de carácter más expansivo. Fue muy consciente de los ciclos de la vida, que tanto reflejo tienen en la naturaleza como en la ciudad ocasionalmente, sobre todo en aquellos estados de semi-abandono de algunos lugares, que toman la forma de naturaleza muerta y nos hablan de los binomios, decadencia y regeneración o daño y reparación.


Ver + fotos aquí >

 

Con motivo de la exposición de la artista Phyllida Barloww en Chillida Leku, hemos tenido la oportunidad de diseñar un taller familiar sobre su obra.

 

La dinámica comenzó con una visita guiada a la exposición, dentro y fuera del caserio Zabalaga, con piezas de gran formato, pero también con dibujos y pinturas preparatorias para sus esculturas. De vuelta en la sala 'Pilar', realizamos dos actividades diferentes.

La primera, en familia, y a partir de materiales sencillos como trozos y perfiles de madera, telas, escayola,... trabajaramos a modo de ensayo y error, a la búsqueda de un objeto, mediante la adición de elementos superpuestos y ensamblados manualmente.

En la segunda parte del taller, entre todas las personas participantes, creamos una escultura a gran escala. Tomando como referencia la enseñanza de Phyllida, construimos una escultura sorpresiva que transformó el espacio de la sala.

 

Es como siempre un placer volver a Chillida Leku, donde nos sentimos como en casa. Muchas gracias por confiar en nuestro trabajo. ¡Hasta pronto!


Etiquetas: , , , , , , , ,

> Lotura / Chillida Leku

 

Lotura  es un programa educativo desarrollado con el apoyo de la Fundación 'La Caixa' a través de CaixaBank y la Fundación Eduardo Chillida – Pilar Belzunce, que busca crear un vínculo afectivo entre el museo Chillida Leku y las entidades que trabajan con personas en riesgo de exclusión social y convertirlo en un espacio de referencia al que acudir y hallarse cómodas. Lotura es un espacio de encuentro, de aprendizaje y de experimentación. Las personas que participan en el programa tienen la posibilidad de acercarse al arte, de conocer el trabajo de Eduardo Chillida y el lugar que alberga su legado, pero también podueden familiarizarse y experimentar con diferentes disciplinas artísticas de la mano de artistas y creadores locales.

 

Maushaus forma parte del grupo de artistas locales que tienen el placer y el honor de impartir parte de las sesiones, junto con Itziar Insausti especializada en terapia forestal, la fotógrafa Nagore Legarreta, la coreógrafa Myriam Pérez y el escultor Aitor Ruiz de Eguino.

 

Ver + fotos aquí >

 

En nuestras sesiones hemos trabajado el concepto del vacío como material imprescindible dentro de las herramientas del escultor. ¿Qué te parece a ti? ¿qué es más importante, la forma de una botella o el vacío que encierra?, ¿quizás ambos? Y ¿en una casa?, y ¿en una escultura de Eduardo Chillida?

Todas y todos conocemos la existencia de lo útil en los objetos, pero pocos prestamos atención a la utilidad de la inexistencia, o estimamos poco la dignidad de sus vacíos. Están a nuestro alrededor e incluso en nuestro interior. El vacío es un espacio necesario cargado de potencialidad de ser, una necesidad cotidiana que se manifiesta en múltiples maneras.

 

A partir del trabajo con objetos cotidianos (botellas, líquidos), la observación de los espacios que habitamos,... tratamos de familiarizarnos con el concepto del vacío, su medida y la importancia de su existencia, en contraste con la evidencia de la materia tan reconocible a simple vista. Posteriormente realizamos un ejercicio de tinta y encintado para diseñar un vacío. Esta primera actividad fue un aperitivo que sirvió para la toma de conciencia de la manera de pensar de un escultor. Sirvió para ver la diferencia entre la vía aditiva, frente a la vía sustractiva tan cercana a la escultura de bulto.

Tras una visita al caserio Zabalaga, donde nos detuvimos en uno de los alabastros y las grabitaciones de Eduardo Chillida, fuimos a la sala Pilar para realizar un ejercicio de una gran grabitación en equipo. Mediante una estructura auxiliar, visualizamos y habitamos el espacio y el vacío que queda entre los recortes y pliegues del papel. ¡Qué de cosas se puede hacer con lo que denominamos 'la nada'! 

 

Lotura ha sido una experiencia maravillosa, y nos sentimos afortunad*s de ser parte de la gran familia que trabaja en Chillida Leku. Hemos compartido experiencias con personas con un bajage personal difícil y no tan diferentes a nosotros, con un gran corazón y muchas ganas de compartir su experiencia y sabiduría vital con los demás.

Mila esker denoi!

Etiquetas: , , , , , , , , ,

> 3 is the Magic Number!


El triángulo y en general el número tres se relaciona fácilmente con la biología, la filosofía, la música, las matemáticas, la religión,... y por supuesto es tema de interés del escultor Eduardo Chillida, que lo aprecia mucho en sus composiciones por su dinamismo y su simbología. El tres es el número mágico. Tiene principio, medio y fin. Es la llave para abrir la puerta que nos ayuda a comprender muchos de los interrogantes de la vida. Basta pensar que con sólo tres nucleótidos se codifica en tripletes todo el cordón de aminoácidos con el que se generan todas las formas vivientes. Se dice que es la divina perfección.

Años después de Empédocles, Platón y los pitagóricos con sus proporciones poliedros y medidas, llegaron las teorías medievales de la música inaudible de las esferas producidas por los cuerpos celestes en armonía, y por fin hoy, llegan las teorías geométricas sobre la música, que hubieran hecho las delicias de los antiguos, estableciendo una conexión clara entre la matemática y la música.
La mejor manera de representar los acordes musicales en el espacio ha sido el modelo a partir de la geometría de los tetraedros. Otra vez estos cuerpos ideales, nos brindan la oportunidad de modelizar el mundo y ordenar el caos y tratar de desterrar el azar, como aquel ceramista convertido en demiurgo que confía sus obras al fuego para consagrarlas o arruinarlas.

 

 > Ver más fotos aquí

 

Con el taller "3 is the magic number", el pasado fin de semana del Txikijazz, jugamos en familia con el triángulo mágico, para acercarnos a la geometría y para crear de manera cooperativa un magnífico tetraedro de Sierpinski con el que pudimos interactuar después.
La gran construcción de esta estructura tan relacionada con la música, nos sirvió para homenajear bajo la sombra del gran roble en el parque de Chillida Leku, al maestro escultor en su aniversario y sorprendernos con las iteraciones de los fractales y sus propiedades desde lo lúdico. En este marco que nos ofrece el Caserío Zabalaga y el contexto maravilloso del Jazzaldia, dialogamos con la forma que dejó el acero, a merced de Chillida.


Etiquetas: , , , , , , , , ,

> Los amigos de Chillida


Eduardo Chillida es merecidamente considerado como uno de los mejores escultores de la segunda mitad del S XX., a pesar de realizar sus esfuerzos desde el contexto de una pequeña ciudad como Donostia y no desde una gran capital como Barcelona y Madrid, como viene siendo habitual para darse a conocer en los ambientes artísticos, por la ventaja que ofrecen sus redes de difusión, los canales de distribución, la representación museística y demás recursos que atesoran estos lugares.
La impronta que dejó su obra y la de sus amigos y artistas locales, fue capaz de poner a Euskadi en el centro de gravedad del tablero internacional, como atestiguan diversas publicaciones especializadas de la época. Así mismo, gracias a la representación comercial de la renombrada Galería Maeght, que llevaba la firma de muchos artistas de la esfera mundial, nuestro joven maestro tuvo la oportunidad de codearse con un elenco de figuras de primer orden del entorno artístico con quienes coincidía en sus residencias de verano, invitados por el matrimonio galerista, que ofrecía su residencia de Saint Paul de Vence para trabajar de manera distendida, propiciando encuentros cosmopolitas en la pequeña localidad repleta de arte y artistas.
Todo ello, unido a la incesante búsqueda personal y a los viajes de juventud del maestro en Paris, donde conoció la bohemia y a la “creme de la creme” de las vanguardias, hizo que el gran artista abstracto afincado en Euskadi disfrutara de unas amistades que hoy queremos homenajear, para dibujar el círculo de personas que marcó su vida y animó su obra, y a situarse y a situarnos en el lugar que conocemos y que adora el mundo entero.

 

                                > Ver más fotos aquí

 

Este mes de julio, hemos vuelto con los campamentos de verano a Chillida Leku para conocer de primera mano, la obra del escultor Eduardo Chillida, mediante el estudio y la observación directa de sus obras, así como para trabajar a partir de la obra de l*s artistas con quienes compartió amistad e inquietudes éticas y estéticas durante su extensa carrera.
A lo largo de estas sesiones matinales ínter-relacionamos las obras de Eduardo Chillida con las de otros artistas como Constantin Brancusi, José Antonio Sistiga, Rafael Ruíz Balerdi, Menchu Gal, Alexander Calder, Pablo Palazuelo o Phyllida Barlow, dando cabida a variados ejercicios y técnicas que los representasen.

Con dos grupos de diferentes edades, de entre 6 y 15 años, hemos pasado dos semanas llenas de preciosos momentos y conversaciones entrañables. Desde aquí, nos gustaría agradecer l*s participantes y sobre todo a la organización de Chillida Leku por invitarnos de nuevo y hacernos sentir como en casa. ¡Feliz verano a tod*s!

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

> EGOkITU_2023

 

El Campus de Verano EGOkITU (Euskal Gazteen OrientazioraKo Ikastaroa. Talentoa Unibertsitatean) es una actividad organizada por la Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), con la colaboración de la Diputación Foral de Gipuzkoa.  El Campus de verano de UPV/EHU para jóvenes estudiantes te permitirá acercarte al mundo de la Universidad de forma lúdica. En este programa participan las facultades de los siguientes campos: Arquitectura, Informática, Ingeniería, Química, Economía y Empresa, Derecho y Criminología.

 

 > Ver más fotos aquí

 

Desde Maushaus, un verano más hemos vuelto a colaborar durante dos semanas con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Donostia, para la realización de los ejercicios prácticos, dentro de lás áreas como proyectos (proporción y escala), dibujo, construcción y  estructuras.

Nos hemos preguntado ¿qué es la arquitectura? ¿cómo son las casas dónde habitamos? ¿de qué materiales están compuestas? o ¿cómo son sus estructuras? Pequeñas píldoras prácticas, que pretenden acercar a conceptos relacionados con la arquitectura a l*s participantes del Campus, quienes de esta manera, tienen la oportunidad de familiarizarse con el mundo universitario, al que pronto, si es de su agrado, se integrarán.

Muchas gracias a tod*s los participantes y a la Escuela de Arquitectura, por volver a contar con nuestro trabajo. Como siempre, ha sido un placer :). ¡Hasta la próxima!


Etiquetas: , , , , , , , ,

> ¡Fin de curso 22-23!

 

Este mes de junio finalizamos el 3er trimestre de los Laboratorios de Arquitectura que impartimos en Donostia y en Bilbao, y como siempre nos invade una sensación de nostalgia previa, al decir adiós a nuestr*s queridos participantes, aunque sería más correcto decir un '¡hasta la próxima!'

Ya son unos cuantos años los que llevamos impartiendo estas sesiones, ahora en el Instituto de Arquitectura de Euskadi y también en el Museo Guggenheim de Bilbao. Es un honor y un placer trabajar dentro de estas grandes instituciones dedicadas a la cultura.

La temática de este trimestre ha sido la ciudad, ese medio ambiente construido que nos rodea y que define muchas de nuestras acciones, no sin olvidar el medio natural que moldea la ciudad, siendo cada vez más conscientes, de la urgente necesidad del equilibrio entre ciudad y naturaleza.

 

Laboratorio de Arquitectura en el MGB

 

En el MGB hemos aprendido sobre su entorno montañoso y la estructura urbana en torno a la ría. Mediante direrentes técnicas, como la fotografía, el dibujo, el collage o el modelismo, nos hemos fijado en sus puentes y sus edificios emblemáticos, así como sus infraestructuras de transporte. 

 

En el curso del IAE, hemos relacionado la ciudad con las diferentes disciplinas artísticas, como son el mundo del espectáculo circense (de la mano de Alexander Calder) y su arquitectura efímera y nómada a base de carpas y rulotes. Nos hemos fijado en el arte urbano que se integra en nuestras calles y plazas con bellas esculturas, inspirándonos con Anish Kapoor o Ricardo Ugarte. Y a través del Graffiti, hemos aprendido sobre el origen de esta técnica en los años 60 en Nueva York, como un medio de expresión dinámico y también efímero.

 

 
Nos gusta siempre, al final del curso, recordar lo que ha sido el año completo, a través de un álbum de recuerdos. Un álbum de fotografías para hacer memoria y recordar los mejores momentos de las sesiones.
 
Desde aquí agradecemos a las familias quienes confían en nuestro trabajo, año tras año, sin vosotras nada de esto sería posible.
 
¡Os deseamos hoy a todas, un felicísimo verano!
 
 
Etiquetas: , , , , , , , ,

> De huertos, parques y jardines

 

Se suele decir que repensar es volver a pensar algo con detenimiento. La plaza o espacio público como escenario urbano del 'teatro de la vida' se presta a esta acción. En las ciudades que habitamos hoy, vemos la necesidad de crear nuevos lugares de convivencia ciudadana para satisfacer la necesidad de reunión y participación colectiva. ¿Cómo sería ese lugar de encuentro? ¿será una gran plaza tal vez? ¿un hermoso jardín? ¿un espacio cambiante?


¿Podríamos plantar verduras en las calles para hacer huertas urbanas? La ciudad cambiaría de aspecto sin duda: invernaderos urbanos, semilleros, árboles frutales… ¿puedes imaginarlo?


En la serie de talleres familiares que realizamos esta primavera en Civican, convertimos el exterior del edificio en un huerto. Cultivamos lechugas, vainas y tomateras (de papel)... Hicimos crecer una huerta y un jardín de flores, con la ayuda de las familias participantes. La jornada nos ayudó a reflexionar en cómo habitar los espacios comunes de la ciudad, reconciliándonos con la naturaleza.

En la segunda sesión, reflexionamos de una manera 'blanda', con materiales de construcción efímera, en torno a esa materia dulce que es la necesidad o el deseo infantil del juego y su manifestación cristalizada en forma de mobiliario. Re-pensamos en torno a las infinitas posibilidades que sigue teniendo el suelo urbano a la hora de recuperar el escenario del vivir.

 

Si quieres ver más fotos, aquí tienes el enlace a la colección completa >. 

¡Nunca dejemos de imaginar y jugar!

Etiquetas: , , , , , , , ,